La educación bilingüe y la literatura de las lenguas amerindias conforman un campo especializado que abarca la investigación sobre el bilingüismo y el multilingüismo, la docencia bilingüe, el desarrollo lingüístico y educativo, la planificación y revitalización lingüística y el reconocimiento de las culturas amerindias. Por ello, el programa en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe pone especial atención en los programas de educación escolar y desarrollo lingüístico de las poblaciones indígenas; la revitalización de la literatura en lenguas originarias y los procesos educativos propios de situaciones de bilingüismo.

La MEAEB tiene una orientación profesionalizante con dos líneas de generación y aplicación de conocimiento:

  1. Lingüística y literatura.
  2. Educación bilingüe. El programa es escolarizado, organizado en cuatro semestres que incluyen prácticas docentes y/o trabajo de campo.
 Nombre del programa:  

Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

 Título otorgado:

Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

  CONACYT

 Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de  Calidad  PNPC-CONACYT

 Duración de la carrera:  Dos años 
 Créditos:

 123 créditos

 Plan:  Semestral, Admisión: Generacional
 Tipo de programa:
 Profesionalizante
 Líneas terminales:

*Escrituras indígenas, estudios sobre oralidad y etnicidad

*Educación multilingüe y lingüística aplicada

    Facultad:  Filosofía   Campi: Centro Histórico
    Fecha de creación:  20 de Octubre 2011
    Fecha de última actualización:

 26 de Abril de 2018 

Objetivo General

  • Formar profesionistas altamente calificados para intervenir en el fortalecimiento de las lenguas y culturas amerindias en el medio indígena y sus contextos interculturales, a través de la lingüística aplicada, la educación multilingüe, las literaturas indígenas, y los estudios sobre etnicidad.


Objetivos Particulares

  • Formar profesionales altamente calificados para intervenir en el fortalecimiento y revitalización de las lenguas y culturas amerindias en diferentes contextos.

  • Formar profesionales con conocimientos de la lingüística aplicada, la educación  bilingüe y  multilingüe, las literaturas indígenas y los estudios sobre etnicidad que diseñen e implementen acciones en el campo de la docencia bilingüe, la planificación lingüística y fortalecimiento de las lenguas indígenas.

El postulante a este programa de maestría deberá demostrar su  interés en la profesionalización de actividades educativas, literarias y de reconocimiento de derechos culturales en contextos bilingües, multilingües e interculturales.

El perfil de ingreso a la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe consta de:

Conocimientos:

  • Conocimiento del ejercicio docente, preferentemente como profesores (as), gestores (as), o promotores (as) de procesos educativos ya sea en instituciones formales o no formales.

  • Conocimiento de una segunda lengua o tener el compromiso de aprender una segunda lengua indígena o no-indígena.


Habilidades:

  • Habilidades comunicativas orales y escritas, preferentemente en dos lenguas.

  • Habilidades de pensamiento: síntesis, generalización y resolución de problemáticas.

  • Habilidades para el pensamiento inferencial y crítico.


Actitudes:

  • Interés y respeto por las culturas y las lenguas amerindias (mostrada a través de la trayectoria de los estudiantes, proyectos o experiencia en el campo).

  • Disposición para el trabajo de campo en espacios comunitarios, tanto dentro como fuera del aula.


Requisitos de escolaridad:

El postulante a este programa de maestría deberá contar con una licenciatura en educación, lingüística o literatura, o en áreas afines de las humanidades o de las ciencias sociales y otras áreas del saber,  siempre y cuando, su interés primordial esté en la profesionalización de actividades educativas en contextos bilingües, multilingües o interculturales.


Requisitos administrativos:

Cumplir con los requerimientos administrativos de admisión en el programa: contar con un título de licenciatura, disponibilidad de tiempo completo, presentar la documentación requerida, realizar la entrevista con los miembros del comité de ingreso, presentar los exámenes y aprobar las actividades del curso propedéutico.

 

El profesionista egresado de este programa tendrá los siguientes:

Conocimientos:

  • Habrá adquirido conocimientos interdisciplinarios que le brinden herramientas para coadyuvar a la mejora de la calidad educativa en ámbitos tanto formales como informales en contextos bilingües y multilingües.

  • Será capaz de producir recursos educativos acordes a las necesidades de la educación en contextos de diversidad lingüística y cultural.

  • Habrá desarrollado conocimientos propios para la gestión institucional, y la realización de proyectos orientados al fortalecimiento de las lenguas, fomento de literaturas y reconocimiento de la diversidad cultural.

  • Tendrá las bases para el análisis de una lengua amerindia desde un enfoque pedagógico y funcional.


Habilidades:

  • Habrá desarrollado habilidades para el trabajo de campo fundamentales documentar prácticas y saberes comunitarios.

  • Poseerá habilidades para comunicar, divulgar y difundir contenidos en lenguas amerindias.

  • Podrá establecer diálogos interculturales en diferentes ámbitos.

  • Tendrá habilidades de pensamiento inferencial y crítico para plantear proyectos en el área de la educación bilingüe e intercultural.


Actitudes:

  • Tendrá una actitud propositiva para plantear posibles soluciones a problemáticas lingüísticas y educativas.

  • Participará de forma responsable y respetuosa en contextos de diversidad cultural.

  • Trabajará colaborativamente y en equipos interdisciplinarios 

  • Título de Licenciatura en Educación, Lingüística, Literatura un otra área vinculada con los estudios de la MEAEB con promedio mínimo de ocho (8).

  • Disponibilidad de tiempo completo.

  • Carta de exposición de motivos.

  • Currículum vitae.

  • Pre-proyecto de intervención educativa o investigación aplicada en alguna de las líneas de la maestría.

  • Sostener una entrevista con los miembros de la Comisión de Ingreso y Selección de la maestría.

  • Asistir y aprobar las actividades del curso propedéutico.

  • Sujetarse a los criterios y procedimientos establecidos en la convocatoria.

  • Cumplir con los trámites que exija la normativa universitaria.

 

  

Mapa Curricular MEAEB 2018 

 

  

Contenido mínimos 

 

Los egresados de la Maestría de Estudios Amerindios y Educación Bilingüe podrán incorporarse a escuelas primarias, secundarias e instituciones de nivel medio superior, así como a universidades públicas y privadas en tareas sustantivas de investigación y docencia, en asesoría especializada y monitoreo lingüístico. Podrán ejercer su praxis de manera sustentada y promover un trabajo colegiado a fin de mejorar la calidad educativa bilingüe intercultural entre los otomíes o los demás grupos indígenas.

Como promotores en instituciones que prestan servicios a los grupos indígenas en los estados del centro del país. Estarán en las mejores condiciones para formar y dirigir grupos de trabajo de carácter interdisciplinario y ofrecer asesorías y realizar intervenciones en la solución de problemas lingüístico/literarios y educativos actuales.

Asimismo, contarán con los conocimientos indispensables y las condiciones cualitativas para insertarse con competitividad en el sector productivo y de servicios, como el turístico colaborando en la difusión del patrimonio lingüístico, literario y cultural de los grupos amerindios, dada su alta calidad académica y su eficaz conocimiento, no sólo de las lenguas y literatura amerindias y de la educación bilingüe intercultural, sino también de su historia, filosofía, cultura, política, sociedad.

Se enlistan los alumnos matriculados por generaciones

PLAN MAB18

Quinta Generación

Exp Alumno Estatus 
1   293612 Ascencio Mendoza Isidro  1° sem
2   179306 Briseño Juárez Lizeth 1° sem 
3   293604 Echeverría Velázquez Zanya Libertad 1° sem 
4   293605 López Durand Mariana 1° sem 
5   293613 Mateos Merino Santiago 1° sem 
6   293606 Nicolás González Sergio 1° sem 
7 293607 Pascualeño Bello Celestina Carmela  1° sem
8   293608 Paulino Escamilla Sergio  1° sem

 

Cuarta Generación

Exp Alumno Estatus 
1   211302   Acuña Murillo Karina Monserrat Egresado
2   275723   Chavez Hernandez Cristina  Egresado
3   275722   Garcia Martin Evaristo Egresado
4    275725  Hernandez Martin Prisca Egresado
5   275726   Lopez Salvador Ana Griselda Egresado  
6   275727   Monterde Lopez Herminio Egresado  
7   275728   Perez Luna Pedro  
8   275729   Robles Carrillo Norma Delia BAJA 
9    275730  Rodriguez Lara Felix Egresado  
10   275731   Rosas Perez Marisol Egresado  
11  275732   Sanchez Samorano Alondra Egresado

 

PLAN EAEB1

Tercera Generación

Exp Alumno Estatus 
1    263787  Arellano Mijarez Inocencia  Titulada
2   263788   Bernal Juárez Julián Titulado 
3   263789   Bolaños Rivera Margarita Lisett Egresada 
4   263809   Fernández Sepúlveda José Luis  Titulado
5    263806  Hernández Fuentes José Manuel  Titulado
6    263807  Martínez Benítez Miriam  Titulada 
7   263790   Martínez Martínez Luis Mauricio  Titulado
8    263791  Méndez Granados Flora Aurora  Titulada 
9   263792   Montaño Ramírez Cynthia Araceli  Titulada 
10    135442  Sánchez González Luis Alberto Titulado 
11  263808   Vicente Jiménez David Eduardo Titulado 

Segunda Generación

Exp Alumno Estatus 
1    149957   Castro Rentería Bernardo  Titulado
2   246999   Flores Martínez Luis  Titulado
3   247000   García Sánchez Bania Sinaí  Titulada
4   247076   Godínez López José Luis  Titulado
5   247190   González González Ma. Juana  Titulada
6   247003   Iain Mclintyre Russell  Titulado
7  247004  Isidro Reyes Valentín  Egreado
8   247005   Méndez Flores Diana Cristina  Titulada
127214   Moo Pool René Nemias   Titulado
10 247005   Ramos Sosa Sergio   Titulado
11  247006  Reséndiz González Oliva Titulada 
12 247007 Rodríguez Galvan Brenda Marisol Titulada
13 129128 Santes Lopez Hermelinda Titulada
14 247008 Soriano Román Teresa Titulada
15 247010 Valenzuela Remolina Elizabeth Titulada
16 247011 Vargas del Angel Irla Elida Titulada
17 247191 Vázquez Miranda Juan  Titulado

 

Primera Generación

Exp Alumno Estatus 
 1    231245  Bernabé Chávez Evaristo Titulado 
2  231246  Cardona Fuentes Pedro David Titulado 
3  165956  González Amaro María Antonieta Titulado 
4  231247  González Martínez Ernestina  Titulado
5  111631  Guerra Ledezma Xilomen Pilar BAJA 
6  96843  Guerrero Hernández Noemí Egresada 
7  145850  Medina Manrique Ana Laura   Titulado
8  231248  Núñez López Roberto Aurelio  Titulado 
9  231249  Piña Quintana Cynthia  Titulado 
10  115892  Rico García Jazmín Karola  Titulado 

Analizar, a partir de los conocimientos locales, las bases culturales de la identidad y sus expresiones contemporáneas de etnicidad, sus implicaciones en las formas de producción escrita (creaciones literarias, expedientes judiciales, normas y reglamentaciones de la lengua, entre otras); oralidad ancestral y contemporánea, con el fin de construir de manera colaborativa, iniciativas comunitarias e institucionales para favorecer el diálogo intercultural.

Profesores de la LGAC

  • Dra. Luz María Lepe Lira
  • Dra. Adriana Terven Salinas
  • Dr. David Alejandro Vázquez Estrada



Discutir los diferentes modelos educativos y las metodologías de enseñanza de primeras y segundas lenguas, con la finalidad de que los estudiantes puedan generar propuestas de intervención (por ejemplo, a través del diseño y evaluación de planes y programas de estudio, así como recursos educativos y estrategias de divulgación y difusión) para el fortalecimiento de las lenguas amerindias y así contribuir al estudio de su adquisición, análisis, contacto lingüístico y multilingüismo, el desarrollo de la cultura oral y escrita, y la modernización de la lengua desde un enfoque pedagógico.

Profesores de la LGAC

  • Mtra. Paulina Latapi Escalante
  • Mtro. Pedro Cardona Fuentes
  • Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez
  • Dra. Karina Hess Zimmermann

La planta docente que sustentará este programa está conformado, principal pero exclusivamente, por un núcleo académico básico de seis profesores de tiempo completo, cinco doctores en filosofía y un doctor en Estudios Científico Sociales (adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), tres PTC por cada una de las dos LGAC. Complementada por profesores de otras disciplinas, sean de la propia UAQ o de otra Universidad, que ostenten un doctorado y posean un perfil académico pertinente al PE.

Una breve semblanza académica y trayectoria profesional de los profesores de planta del PE.

 

Escrituras Indígenas, Estudios sobre Oralidad y Etnicidad

 

 Dra. Ana Daisy Alonso Ortiz


 Dra. Adriana Terven Salinas


♦  Dr. Samuel Lagunas Cerda


 Dr. David Alejandro Vázquez Estrada


   Dra. Luz María Lepe Lira 


 

Educación Multilingüe y Lingüística Aplicada

 

  Mtra. María de Jesús Selene Hernández


Dra. Paulina Latapí Escalante


 Dra. Karina Hess Zimmermann


  Dra. Diana Violeta Solares Pineda


  Dra. Blanca Araceli Rodríguez 


 Dr. Pedro David Cardona Fuentes


 Dr. Mario Ulises Hernández Luna


  Dr. Faustino Montes-Castañeda


 

Al inicio del primer semestre la academia de tutores se reunirá para aprobar la asignación de un tutor a cada estudiante en función de la orientación del proyecto de investigación e interés del estudiante. El tutor constituye la figura académica que orienta al estudiante en el desarrollo de sus estudios de maestría y es el director de tesis.

Se contará  con un registro semestral del avance de cada alumno. La academia de tutores discutirá el avance generacional y los problemas comunes con el fin de diseñar en forma colegiada las medidas adecuadas para evitar los rezagos de los estudiantes. Por lo tanto, el programa la tutoría se verificará en dos vertientes: la individual a cargo del tutor y la colegiada a cargo de la academia de tutores. Este sistema de tutorías permitirá dar un seguimiento estrecho a la trayectoria escolar de cada estudiante, lo cual se reflejará  en avances permanentes de los trabajos de tesis. La efectividad de la actividad tutorial y la satisfacción de los estudiantes se evaluarán semestralmente por medio de encuestas y por el programa de evaluación docente de la Facultad de Filosofía. 

 
 N° Exp Alumno   Director
1 211302 ACUÑA MURILLO KARINA MONSERRAT Mtra. Selene Hernández Gómez
2 275723 CHAVEZ HERNANDEZ CRISTINA Mtro. Pedro Cardona Fuentes
3 275722 GARCIA MARTIN EVARISTO Mtro. Pedro Cardona Fuentes
4 275725 HERNANDEZ MARTIN PRISCA Dra. Luz María Lepe Lira
5 275726 LOPEZ SALVADOR ANA GRISELDA Dra. Adriana Terven Salinas
6 275727 MONTERDE LOPEZ HERMINIO Dr. Jorge Tapia Ortiz
7 275728 PEREZ LUNA PEDRO  
8 275729 ROBLES CARRILLO NORMA DELIA  
9 275730 RODRIGUEZ LARA FELIX Dra. Luz María Lepe Lira
10 275731 ROSAS PEREZ MARISOl Dr. Ewald Hekking 
11 275732 SANCHEZ SAMORANO ALONDRA Dra. Paulina Latapí Escalante
Exp Nombre Tutor
1 263787 Arellano Mijarez Inocencia Dra. Adriana Terven Salinas
2 263788 Bernal Juárez Julián Mtra. Paulina Latapí Escalante
3 263789 Bolaños Rivera Margarita Lisett Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz
4 263809 Fernández Sepúlveda José Luis Dra. Pilar Miguez Fernández
5 263806 Hernández Fuentes José Manuel Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez
6 263807 Martínez Benítez Miriam Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez
7 263790 Martínez Martínez Luis Mauricio Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz
8 263791 Méndez Granados Flora Aurora Dra. Luz María Lepe Lira
9 263792 Montaño Ramírez Cynthia Araceli Mtro. Pedro David Cardona Fuentes
10 135442 Sánchez González Luis Alberto Dr. Ewald Hekking Sloof
11 263808 Vicente Jiménez David Eduardo Mtro. Pedro David Cardona Fuentes
Exp Nombre Tutor
1 149957 Castro Rentería Bernardo Dr. David Alejandro Vázquez Estrada
2 246999 Flores Martínez Luis Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño
3 247000 García Sánchez Bania Sinaí Dra. Luz María Lepe Lira
4 247076 Godínez López José Luis Dra. Pilar Miguez Fernández
5 247190 González González Ma. Juana Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz
6 247003 Iain Mclintyre Russell Dra. Luz María Lepe Lira
7 247004 Isidro Reyes Valentín Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño
8 247005 Méndez Flores Diana Cristina Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz
9 127214 Moo Pool René Nemias Mtra. Paulina Latapí Escalante
10 247005 Ramos Sosa Sergio Dra. Adriana Terven Salinas
11 247006 Reséndiz González Oliva Dr. Ewald Hekking Sloof
12 247007 Rodríguez Galvan Brenda Marisol Dr. David Alejandro Vázquez Estrada
13 129128 Santes Lopez Hermelinda Mtro. Pedro David Cardona Fuentes
14 247008 Soriano Román Teresa Mtra. Paulina Latapí Escalante
15 247010 Valenzuela Remolina Elizabeth Dr. Saúl Santos García
16 247011 Vargas del Angel Irla Elida Dra. Luz María Lepe Lira
17 247191 Vázquez Miranda Juan Dr. Ewald Hekking Sloof

Exp Nombre Tutor
1 231245    Bernabé Chávez Evaristo Dr. Ewald Hekking Sloof
2 231246 Cardona Fuentes Pedro David Mtra. Paulina Latapí Escalante
3 165956 González Amaro María Antonieta Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño
4 231247 González Martínez Ernestina Dr. Ewald Hekking Sloof
6 96843 Guerrero Hernández Noemí Dr. Ewald Hekking Sloof
7 145850 Medina Manrique Ana Laura Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño
8 231248 Núñez López Roberto Aurelio Dra. Adriana Terven Salinas 
9 231249 Piña Quintana Cynthia Dra. Luz María Lepe Lira
10 115892 Rico García Jazmín Karola Dr. David Alejandro Vázquez Estrada
 
 
 N° Alumno   Director Titulo 
1 Acuña Murillo Karina Monserrat Mtra. Selene Hernández Gómez “Mujer con ropaje nube de tormenta: La construcción estética de la intersección entre género y etnia en la obra de Irma Pineda, Joy Harjo y Briceida Cuevas Cob”
2 Chavez Hernandez Cristina Mtro. Pedro Cardona Fuentes "Territorio y flora local: Documentación de textos orales hñähñu para el diseño de materiales de apoyo a la enseñanza de segunda lengua en educación primaria"
3 García Martín Evaristo Mtro. Pedro Cardona Fuentes "Análisis de producciones en torno a marcas de personas en frases verbales por hablantes de LH-OTE en Educación superior"
4 Hernandez Martin Prisca Dra. Luz María Lepe Lira “Sexualidad en masewalsānilmeh: cuentos orales nahuas”
5 López Salvador Ana Griselda Dra. Adriana Terven Salinas "Vida cotidiana e identidad de género entre mujeres ñähñus, una mirada desde la comunidad de Vázquez, Ixmiquilpan, Hidalgo"
6 Monterde López Herminio Dr. Jorge Tapia Ortiz “Nijin Xochisones: construcciones y bases de conocimiento maseual”
7 Pérez Luna Pedro    
8 Robles Carrillo Norma Delia  BAJA  BAJA
9 Rodríguez Lara Felix Dra. Luz María Lepe Lira “La danza de Santiagueros como hipertexto”
10 Rosas Pérez Marisol Dr. Ewald Hekking  "El español de los estudiantes nahuas del Bachillerato General Oficial "El Renacimiento" en Santiago Yancuitlalpan, Cuetzalan, Puebla"
11 Sánchez Samorano Alondra Dra. Paulina Latapí Escalante “Enseñanza de los términos de parentesco con su tradición cultural en lengua mazahua en estudiantes de primer grado de la Escuela Primaria Prof. Enrique Gómez Bravo, San Isidro Boxipé, Ixtlahuaca, México”
Nombre Director Titulo
 1 Arellano Mijarez Inocencia Dra. Adriana Terven Salinas

"ANALISIS SIMBÓLICO-CULTURAL Y LINGUISTICO DE LOS RITUALES TEPEHUANOS (O´DAM)" 

2 Bernal Juárez Julián Mtra. Paulina Latapí Escalante

“Herramientas pedagógicas para desarrollar habilidades de lecto-escritura en lengua wixárika y español en el bachillerato intercultural Takutsi Niukieya de Bancos de Calitique, Durango.” 

3 Bolaños Rivera Margarita Lisett Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz “Cultura hñäñho y educación escolar. La construcción de una pedagogía intercultural musical para niños bilingües”
4 Fernández Sepúlveda José Luis Dra. Pilar Miguez Fernández “Talleres de lectoescritura para la revitalización de la lengua triqui de Chicahuaxtla en educación primaria."
5 Hernández Fuentes José Manuel Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez “Análisis lingüístico De La toponimia triqui De Chicahuaxtla.”
6 Martínez Benítez Miriam Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez “MORFOSINTAXIS NOMINAL EN EL OTOMÍ DE PUEBLO NUEVO (ACAMBAY, ESTADO DE MÉXICO).”
7 Martínez Martínez Luis Mauricio Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz “Oralidad infantil purépecha urbana. Una propuesta para la enseñanza de la escritura.”
8 Méndez Granados Flora Aurora Dra. Luz María Lepe Lira “Caracterización de relatos de tradición oral de Misión de Chichimecas: significados culturales.”
9 Montaño Ramírez Cynthia Araceli Mtro. Pedro David Cardona Fuentes “ACTITUDES LINGÜISTICAS TRANSNACIONALES. EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA DEL MIXTECO"
10 Sánchez González Luis Alberto Dr. Ewald Hekking Sloof “Metáfora otomí: construcciones metafóricas en el otomí de Bomintzá, Tolimán, Querétaro.”
11  Vicente Jiménez David Eduardo Mtro. Pedro David Cardona Fuentes “Caracterización de préstamos lingüisticos en el habla de niños zapotecos.”
Nombre Director  Titulo de tesis
1 Castro Rentería Bernardo Dr. David Alejandro Vázquez Estrada

“Recuperación del conocimiento hñähñä para el trabajo de/en la milpa y el diálogo con otros saberes agroecológicos”

2 Flores Martínez Luis Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño

“Marcas de oralidad de las producciones escritas de los huastecos en redes sociales”

3 García Sánchez Bania Sinaí Dra. Luz María Lepe Lira

“Consejos de boda entre las mujeres zapotecas del istmo. Un género discursivo”

4 Godínez López José Luis Dra. Pilar Miguez Fernández

“El uso y desuso de la lengua en las prácticas sociales de una comunidad hñähñu”

5 González González Ma. Juana Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz

“El uso del hñähñu en diferentes ámbitos comunitarios”

6 Iain Mclintyre Russell Dra. Luz María Lepe Lira

“Entre las personas y los animales: los zoomorfos en la metáfora conceptual zapoteca”

7 Isidro Reyes Valentín Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño

“Diccionario nauatl-español y español nauatl en formato XML”

8 Méndez Flores Diana Cristina Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz

“La escuela como frontera cultural y segundo hogar”

9 Moo Pool René Nemias Mtra. Paulina Latapí Escalante

“Las actitudes de los niños hacia el uso de la lengua maya en el preescolar bilingüe Zazil-Beh de la comunidad de Huay-Max, municipio de José María Morelos”

10 Ramos Sosa Sergio Dra. Adriana Terven Salinas

“La tradición oral de los abuelos chontales, como recurso pedagógico para la socialización de una segunda lengua del chontal de la costa, a partir de materiales didácticos en los espacios educativos de la escuela primaria bilingüe Alma Chontal de San Pedro”

11 Reséndiz González Oliva Dr. Ewald Hekking Sloof

“Una gramática básica didáctica del hñohño en Tolimán”

12 Rodríguez Galvan Brenda Marisol Dr. David Alejandro Vázquez Estrada

“Las prácticas y creeencias relacionadas a la crianza de niños/as ñäñhús de Santiago Mexquititlán, Amealco”

13 Santes Lopez Hermelinda Mtro. Pedro David Cardona Fuentes

“Investigación del insumo (socio) lingüístico de las prácticas sociales del lenguaje pertinentes al tutunakú para la realización de materiales didácticos del primer ciclo del nivel básico”

14 Soriano Román Teresa Mtra. Paulina Latapí Escalante

“Los conocimientos comunitarios chatinos: su uso como contenidos de enseñanza en la Escuela Primaria Bilingüe Venustiano Carranza de la comunidad de San Miguel Panixtlahuaca Juquila, Oaxaca”

15 Valenzuela Remolina Elizabeth Dr. Saúl Santos García

“Hacia la disolución de los esquemas mentales discriminatorios: abriendo camino a la coexistencia intercultural urbana”

16 Vargas del Angel Irla Elida Dra. Luz María Lepe Lira

“Usos y desusos de los préstamos lingüísticos en la lengua náhuatl en el ámbito jurídico”

17 Vázquez Miranda Juan Dr. Ewald Hekking Sloof

“Rescate y análisis de los topónimos en hñöhño de San Idelfonso Tultepec, Amealco”

 

Nombre Director Titulo de tesis
1 Bernabé Chávez Evaristo Dr. Ewald Hekking Sloof

“Historia de la normalización de la escritura Hñähñu” 

2 Cardona Fuentes Pedro David Mtra. Paulina Latapí Escalante

 “Diseño y desarrollo de recursos educativos para la enseñanza bilingüe de matemáticas en primer ciclo de primaria en el Istmo de Tehuantepec” 

3 González Amaro María Antonieta Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño

"El campo semántico de la malpa. Aproximaciónes a la memoria biocultural en una comunidad ñähño del semidesierto queretano"

4 González Martínez Ernestina Dr. Ewald Hekking Sloof 

“Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura en lengua hñahñu” 

5 Guerrero Hernández Noemí Dr. Ewald Hekking Sloof 

“Modificación se sustantivos en hñäñho” 

6 Medina Manrique Ana Laura Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño 

“Las pinturas murales de la capilla de los Luna y la cosmovisión de los habitantes de San Miguel Tolimán”

7 Núñez López Roberto Aurelio Dra. Adriana Terven Salinas 

“Fitonimia hñähño: saberes tradicionales en las denominaciones vernáculas, usos y manejo de las planta útiles para el pueblo ñáñho de Amealco”

8 Piña Quintana Cynthia Dra. Luz María Lepe Lira 

“Procesos metafóricos y metonímicos en expresiones mazahuas de Oxtempan”

9 Rico García Jazmín Karola Dr. David Alejandro Vázquez Estrada 

“Di pengi ga pot'i, volverme a sembrar. Propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua y la cultura ñäñho en la colonia Nueva Realidad”

 

 

INALI:

  • Nombre de proyecto:Consolidación de la Plataforma Yaak Otomí

  • Nivel de participación:Desarrollo de proyectos y asesoría técnica

  • Objetivos:

    • Creación de material didáctico trilingüe Otomí/Español/Inglés

    • Mejorar la plataforma Yaak para la enseñanza y difusión de lenguas indígenas

    • Generar modelos de documentación de lenguas que puedan ser replicados por otros hablantes u organizaciones


RUTU FOUNDATION:

  • Nombre de proyecto:Elaboración de repositorios de datos para el almacenamiento de materiales didácticos en lenguas de SURINAM

  • Nivel de participación: Desarrollo de proyectos y asesoría técnica

  • Objetivos

    • Diseñar repositorios de datos para el almacenamiento de información para la construcción de material didáctico

    • Construcción de modelos web que permitan la captura de datos para la elaboración de recursos didácticos

    • Elaborar una metodología para la documentación de materiales didácticos a través de internet


SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA:

  • Nombre de proyecto:Red Internacional para la revitalización y difusión de lenguas y culturas indígenas

  • Nivel de participación: Desarrollo de proyectos y asesoría técnica

  • Objetivo General

    • Construir una metodología para la creación de una red social para la revitalización de lenguas y culturas indígenas. Se pretende sentar las bases para consolidar una red de colaboración entre diversas instituciones y organizaciones relacionadas con la revitalización, enseñanza, documentación y difusión de las lenguas y culturas indígenas, propiciando el intercambio y replica de mejores prácticas, desarrollo de proyectos e iniciativas que sustentadas en el marco de la tecnología y la educación a distancia impulsen el progreso y desarrollo de las agrupaciones indígenas del país y el continente.


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO, UAQ:

  • Nombre de proyectos:

    1. Generación de herramientas web para la documentación de material didáctico bilingüe para la enseñanza inicial de matemáticas en Surinam y su adaptación a lenguas indígenas de México

    2. Tradición oral y relatos de niños indígenas. La literatura indígena como recurso didáctico

    3. Documentación lingüística y análisis fonológico multinivel del náhuatl de la huasteca veracruzana

  • Nivel de participación: Desarrollo de proyectos

  • Objetivo General

    • Establecer proyectos multidisciplinarios que permitan generar líneas de acción y colaboración a favor de los procesos de revitalización de lenguas indígenas en México, analizando los casos específicos de las lenguas Otomí de Querétaro, Zapoteco del Istmo de Tehuantepec y Náhuatl de la Huasteca Veracruzana.

LGAC: Educación bilingüe


Libro: Propuestas  Educativas Interculturales

  • ISBN 978-607-513-215-0

  • Primera edición mayo del 2016 

Bernardo Castro Rentería

(Alumno MEAEB, generación 2014-2016) 

Capítulo: Estrategia de la milpa didáctica: Espacio complementario al aula para la educación intercultural bilingüe.
Nicanor Rebolledo Recendiz

Diana Cristina Méndez Flores

(Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016)

Capítulo: El árbol genealógico como recurso didáctico para la educación intercultural.
Paulina Latapí Escalante

Teresa Soriano Román

(Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016)

Capítulo: Los juegos tradicionales de Kichen Skwi.
Paulina Latapí Escalante,

René Nemías Moo Pool,

(Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016)

Material didáctico intercultural para centro de salud en Quintana Roo.

Elizabeth Valenzuela Remolina

(Alumno MEAEB, generación 2014-2016)

Capítulo: La “educación” como recurso educativo de lengua indígena. 

Oliva Reséndiz González,

Ewald Hekking Sloof

(Alumno MEAEB, generación 2014-2016)

Capítulo: Uso de la poesía para aprender a conjugar verbos en el hñöhñö de Tolimán Querétaro.

Foro Sobre Estudios de Lengua, Educación y Cultura en el Istmo de Tehuantepec

 

Generación 2014 – 2016

 Toda la generación y el núcleo académico básico de la MEAEB participaron.

Mesa 1.

Estudios en torno al Zapoteco del Istmo I

Russell Mcintyre

“Zoomorfos en la metáfora conceptual zapoteca”

Mesa 3.

Estudios en torno al Zapoteco del Istmo II

Bania Sinaí García Sánchez

“El género discursivo del consejo zapoteco como acto comunicativo”, Sergio Ramos Sosa “Vitalidad del Chontal de San Pedro Huamelula Educación Bilingüe

Mesa 5.

Saberes y conocimientos comunitarios

Teresa Soriano Román

“Conocimiento comunitario y sus implicaciones en el proceso pedagógico de la escuela primaria: experiencias desde el Chatino de San Miguel Panixtlahuaca”

Los recursos de financiamiento relacionados con el mantenimiento del Programa de Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, provienen de mecanismos de soporte institucional. Entre las fuentes de financiamiento ligadas a esta categoría se encuentran:

  • Los proyectos de consolidación y mejora de la calidad de la DES Filosofía, estos se ejecutan cada dos años como parte del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, el cual está relacionado con el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la SEP. El desarrollo de estos proyectos hace posible que la asignación de recursos anuales a las dependencias, y con ello asegurar montos que permitan gestionar actividades enfocadas a impulsar la permanencia del programa de posgrado en el PNPC de CONACYT.

  • Los profesores del Núcleo Académico Básico cuentan con el perfil deseable PRODEP, y son parte de Cuerpos Académicos. Estas características han permitido que el Posgrado se vea beneficiado por iniciativas de financiamiento ligadas a la habilitación máxima y mejora continua del profesorado.

  • La Universidad Autónoma de Querétaro, ha generado mecanismos de financiamiento internos, que abren oportunidades para la participación de profesores y alumnos en el desarrollo de proyectos de investigación y vinculación. Entre los Fondos disponibles se encuentran, el Fondo para el Fortalecimiento a la Investigación (FOFI-UAQ), el Fondo para el Fortalecimiento de la Vinculación (FOVIN UAQ), y el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER UAQ); los primeros dos se orientan a la consolidación de iniciativas lideradas por los profesores- investigadores, mientras que el tercero considera los proyectos desarrollados por los estudiantes de nivel licenciatura y posgrado. Los profesores y alumnos de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe han recibido financiamientos de estas diversas convocatorias, el listado se presenta como un anexo a este documento.

  • Adicionalmente los profesores del Núcleo Académico Básico, participan en el desarrollo de iniciativas de investigación y vinculación que permiten obtener recursos complementarios para la realización de procesos como movilidades curriculares, estancias de investigación y participación en foros académicos. Entre las convocatorias en las que los miembros del posgrado han participado y por las cuales recibieron apoyos financieros se encuentran: los Fondos Mixtos, Equipamiento de Laboratorios Nacionales, y de Redes temáticas de Investigación de CONACYT.

  • La obtención de financiamientos a través de todos los mecanismos señalados tiene como propósito obtención de condiciones institucionales óptimas para la consolidación y mejora constante del posgrado, y con ello incidir en la permanencia del programa en el PNPC de CONACYT, así como en el fortalecimiento de la planta académica y los proyectos de vinculación e investigación en los que de manera conjunta participan estudiantes y profesores.

 Los alumnos de posgrado de la Facultad de Filosofía tienen que realizar los siguientes procesos administrativos durante su estancia en el programa:

1.-Llenar los formatos de registro de protocolo y tema de tesis. (Favor de traer copia de los formatos para sello de recibido)


 Se debe cuidar que el título del proyecto sea congruente con la investigación y procurar que no sea muy largo.


 Debe ir bien redactado, sobre todo observar el uso correcto de mayúsculas y minúsculas.


 Los formatos deben llevar los datos iguales y no olvidar registrar las fechas de inicio y término (mes y año) en el formato de registro, así como el título del proyecto.


 En caso de que se vaya a registrar un codirector es necesario incluir forma 1 y forma 2 con los datos del profesor, CVU y copia de último grado de estudios.


Nota: Recordar que basándonos en el reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Capitulo 7, Artículo 103: 


“El codirector deberá ser externo a la Facultad y preferentemente a la Universidad”

 

2.-El alumno debe entregar en la Jefatura de Posgrado las cartas solicitud, el formato de registro y el protocolo de investigación con el Vo. Bo. del director de tesis.


 El protocolo debe reunir los requisitos básicos que plantea cada programa en la guía de protocolo.


 Los documentos se entregan en la Jefatura de Investigación y Posgrado en las siguientes fechas.


Ultimo día de recepción de documentos

Consejo  de Investigación y Posgrado

 20 abril  24 abril
25 mayo  29 mayo 
22 junio  26 junio 
27 julio  31 julio 
24 agosto  28 agosto 
 21 septiembre 25 septiembre 
26 octubre 30 octubre
23 noviembre 27 noviembre

3.- Los formatos pasan a aprobación del  Consejo de Posgrado de la Facultad y se ratifican por el Consejo Académico


4.- Se envían los formatos a la Dirección de Investigación y Posgrado en donde se les asigna un número de registro.


5.- El formato del registro de tema de tesis  se debe de recoger en las oficinas de la Jefatura.


Documentos para registro de tema de tesis

 

  •  Cartas de solicitud de registro                                                               Descargar
  • Formato de registro de protocolo y tema de tesis-Maestría            Descargar

  • Guía de protocolo de investigación  MEH                                 Descargar

En la asignación de lectores de tesis, los alumnos conforman el sínodo que leerá su trabajo y dará el voto aprobatorio, el cual estará  conformado por el Director de la tesis y 4 maestros más.


1.- Se debe de entregar el formato de Asignación de Lectores en la Jefatura de Posgrado de la Facultad, para que pueda ser revisado y aprobado en el Consejo de Posgrado y ratificado por Consejo Académico.

 Descargar formato


 2.- Una vez aceptada la solicitud por los dos Consejos, se le entregará al alumno 1 original y 1 copia del nombramiento como Lector de tesis de cada maestro.


3.-El alumno entregará a cada Lector su nombramiento, y firmarán de recibido en la copia.


4.- Se debe de entregar en la Jefatura de Posgrado de la Facultad todas las copias de los nombramientos firmados de recibido.


 Nota: Recordar que basándonos en el reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Capitulo 7, Artículo 105 y 106:

ARTÍCULO 105. Los integrantes del jurado examinador, serán designados por el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente y ratificados por el Secretario Académico de la Universidad, seleccionado mayoritariamente de la planta de maestros de la Universidad, con un mínimo de dos del cuerpo académico respectivo. A propuesta del Director de la Facultad o Escuela que corresponda podrán ser participantes del jurado, miembros de otras instituciones relacionadas con el desarrollo del trabajo que se defiende. 

ARTÍCULO 106. El personal que participe como sinodal, deberá poseer título profesional, diploma o grado académico equivalente en el nivel al que pretenda obtener el sustentante.

Los votos aprobatorios son las cartas que emiten los lectores de tesis cuando han revisado el trabajo de tesis del alumno, y lo encuentran satisfactorio para poder ser revisado en los Consejos correspondientes.


 1.- El director de tesis debe de enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. solicitando la elaboración de los votos aprobatorios del alumno, proporcionando la siguiente información.


  •  Nombre correcto y completo del alumno.

  • Nombre correcto y final del trabajo de tesis.
  • Nombre correcto y final del trabajo de tesis.
  • Nombres completos y correctos de los maestros que forman parte del sínodo. 
    • Presidente –Director de Tesis.
    • Secretario – Si tiene codirector fungirá como secretario.
    • Vocal.
    • Suplente.
    • Suplente.

2.- La Jefatura de Posgrado entregará al alumno las cartas de votos aprobatorios en hojas membretadas.


3.- Los alumnos recabarán las firmas de los votos aprobatorios y los anexarán al expediente que entreguen a servicios escolares de posgrado.

   Consultar
   Consultar

*Guia para la Escritura de Tesis de Posgrado en la UAQ

  Descargar formato

   Consultar

 

Se CONVOCA  A través de la Facultad de Filosofía a todos los interesados a participar en el Proceso de Selección y Admisión para ingresar a la:

Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe (MEAEB)

Programa perteneciente al PNPC Conacyt

 

Coordinación Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

  Coordinadora

Dra. Ana Daisy Alonso Ortiz

  Asistente del programa

Veronica Gachuzo Maqueda

  Correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
   Tel. 442 1921200  ext  5822
 Ubicación

16 de septiembre No. 57, Centro Patio Barroco (planta alta) Querétaro, Qro., C P 76000.