Es un programa educativo con orientación profesionalizante que busca la integración de un enfoque antropológico, en articulación con la disciplina de origen y la experiencia laboral de los estudiantes, que permita a los egresados desarrollarse como profesionistas comprometidos con los procesos sociales.
La MEASC tiene una apertura generacional, con una duración de dos años, se organiza semestralmente y es escolarizada.
![]() |
Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas |
![]() |
Maestro en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas. |
![]() |
Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT |
![]() |
Cuatro Semestres |
![]() |
Generacional |
![]() |
98 créditos |
![]() |
Semestral |
![]() |
* Cultura, poder y ciudad. * Cultura, trabajo y territorio. |
![]() |
Filosofía Campi: Centro Histórico |
![]() |
Agosto |
![]() |
23 de Febrero de 2012 |
![]() |
HCU 31 de mayo de 2018 |
Objetivo General
Profundizar y ampliar el ejercicio profesional de los estudiantes, brindando un enfoque antropológico y herramientas metodológicas para la realización de proyectos vinculados con los distintos sectores de la sociedad y sus diversas problemáticas, a partir de las líneas: Cultura, poder y ciudad, y Cultura, trabajo y territorio.
Objetivos Particulares
-
Proporcionar a los estudiantes, distintas perspectivas de análisis antropológicas, que permitan comprender reflexiva y críticamente, problemáticas socioculturales relacionadas con la desigualdad y el trabajo, vistas desde lo local, lo regional, lo nacional y lo global.
-
Desarrollar habilidades y criterios en los estudiantes para el uso y aplicación de los métodos y técnicas propias de la antropología, y para el diseño de proyectos de investigación aplicada, privilegiando la realización de trabajo de campo en contextos socio-espaciales diversos.
-
Contribuir al mejoramiento del ejercicio profesional de los estudiantes y su impacto en la sociedad, a través de estancias y la recuperación de experiencias individuales y colectivas redimensionadas por una mirada antropológica, y la capacidad de transferirla a otras personas.
- Formar a los estudiantes en la gestión de proyectos de investigación e intervención, aplicados a problemáticas de rezago coyunturales y de futuro que se presentan en los diversos contextos socio-espaciales bajo condiciones de viabilidad e impacto social sustentado.
El aspirante deberá contar con:
Conocimientos:
- Experiencia laboral y/o profesional (de preferencia); nociones e ideas de los problemas sociales contemporáneos; comprensión de textos en inglés y manejo de Office.
Habilidades:
- Lectura analítica y escritura de ensayos; reportes, protocolos e informes; capacidad de síntesis y de exposición oral.
Actitudes:
- Disposición de trabajo en equipo; apertura para interactuar con diversos sectores sociales; interés para desarrollar proyectos de investigación en la línea seleccionada y actitud reflexiva frente a la realidad social.
Valores:
- Aceptación y respeto de la diversidad social y cultural; amplio sentido humanista y de compromiso social.
El proceso de selección y admisión para el ingreso a la MEASC es cada dos años.
- En cada promoción el Colegio de Profesores definirá una Comisión de Ingreso y Selección quienes llevan a cabo el proceso de ingreso y presentan al Colegio la lista de estudiantes aceptados al programa, así como la relación de tutores/asesores de cada uno de ellos.
El egresado contará con:
Conocimientos:
Enfoques teóricos y metodológicos:
-
Para la formulación de problemáticas desde una perspectiva sociocultural (hacer preguntas antropológicas);
-
Para la comprensión del cambio cultural y sus implicaciones en el lugar, en la vida cotidiana y en la identidad de grupos poblacionales rurales y urbanos, empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil organizada;
-
Para el desarrollo de métodos y técnicas de investigación etnográficas en proyectos de investigación aplicada.
-
Marcos referenciales específicos para el abordaje de temas centrados en las LGAC
Habilidades:
Capacidad para reflexionar y sistematizar problemáticas socioculturales relacionadas con las LGAC, para:
-
Desarrollar estrategias e instrumentos para el diseño de proyectos vinculados con la práctica profesional;
-
Integrar la perspectiva antropológica al campo profesional por medio de la responsabilidad social, la contraloría social, el peritaje, la participación, gestión e intervención social;
-
Uso y manejo de metodologías, mecanismos y herramientas, para la realización estudios multidisciplinarios con pertinencia social.
Actitudes:
- Disposición y capacidad de trabajar responsablemente en proyectos dirigidos a diversos sectores sociales; postura propositiva y colaborativa de intervención frente a la realidad social.
Valores:
- Valores éticos y políticos surgidos del ejercicio profesional, de la vida ciudadana y participación política, para realizar su trabajo con una alta responsabilidad y compromiso social, que le permitan establecer relaciones significativas, de respeto y comprensión de los grupos sociales estudiados.
Los aspirantes a la MEASC deberán reunir los siguientes requisitos:
-
Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de ocho (8)
-
Título de Licenciatura
-
Presentar la copia de tesis o documento de obtención de título
-
Dedicación de tiempo completo al PE, y compromiso de obtención de grado en tiempo y forma
-
Presentar examen de admisión
-
Realizar entrevista con los miembros de la Comisión de Ingreso y Selección
-
Documentación:
-
Carta de exposición de motivos (anexo 4)
-
Currículo vite
-
Presentar un anteproyecto de investigación articulado con alguna de las líneas de investigación (anexo 5)
-
Comprobante de comprensión de textos en ingles expedido por la Facultad de Lenguas y Letras
-
Sujetarse a los criterios y procedimientos establecidos en la convocatoria
Egreso
Se considera como egresado a aquel estudiante que haya cubierto satisfactoriamente el total de los créditos del Programa, incluida la aprobación del trabajo de titulación, y que cumpla con los requisitos administrativos de la Universidad.
Titulación
Para obtener el grado de Maestro en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas.
-
Cubrir la totalidad de los créditos curriculares del programa educativo
-
Carta del Comité de Investigación de aprobación del documento de titulación
-
Voto aprobatorio del director y de cuatro lectores
-
Aprobar el examen de grado
-
Los requisitos y procedimientos para la obtención del grado correspondiente al nivel de estudios, estarán de conformidad con la normatividad vigente de la UAQ.
En cuanto a la inserción laboral, la MEASC ha demostrado que sus egresados cuentan con amplia gama de actividades profesionales en sectores públicos, privados y sociales.
De acuerdo con el cuestionario de seguimiento de egresados, se cuenta con el siguiente registro: un egresado colabora en el Centro de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo Comunitario, es docente de la Licenciatura en desarrollo local, campus Amealco de la UAQ; otra trabaja en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato CECYTE; otro en el Instituto Nacional de Antropología e Historia-Querétaro, Investigador adscrito al Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio; otra en la UAQ, Facultad de Ingeniería-Campus Amazcala; otro es docente en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Guanajuato y en la Comisión Nacional del Agua en Querétaro en el puesto de Innovación y Capacitación; uno más tiene un negocio propio; otro egresado labora en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango; otra es directora de la Galería Libertad del Gobierno de Querétaro, además de impartir clases en el Tecnológico de Monterrey; uno más trabaja como asistente de investigación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y es docente en la Universidad del Valle de México; otra es docente y coordinadora de la Licenciatura en Psicología Social en la Facultad de Psicología de la UAQ; y otro tiene una consultora dedicada a la investigación de mercado y la mercadotecnia digital.
La MEASC al tener una orientación profesionalizante, busca durante el proceso formativo la articulación con espacios laborales a partir de la realización de estancias, lo cual fortalece el mercado laboral de los egresados.
Se enlistan los alumnos matriculados por generaciones.
Plan MEA18
Cuarta Generación
N° | Exp | Alumno | Estatus |
1 | 275733 | Acosta Hernández Verónica | 4° sem |
2 | 134430 | Atanacio Prado Maricela | 4° sem |
3 | 134437 | Ávila Martínez Cruz Abraham | 4° sem |
4 | 121094 | Azoños Rodríguez Gerardo | 4° sem |
5 | 222549 | Covarrubias Escobar Mariana | 4° sem |
6 | 221669 | De La Peña Vargas Flor Mariana | 4° sem |
7 | 183113 | Hernández Hernández Magnolia | 4° sem |
8 | 275734 | Mac Gregor García María | 4° sem |
9 | 275735 | Morales Gómez Lizbeth | 4° sem |
10 | 222846 | Ornelas Real María Guadalupe Dalia | 4° sem |
11 | 275736 | Paz Vega Selene | 4° sem |
12 | 47609 | Portillo Gallardo Mayra | 4° sem |
13 | 151376 | Tapia García Salvador | 4° sem |
14 | 275738 | Ventura Bustamante Johana | 4° sem |
15 | 167106 | Wrooman Espinoza Eduardo | 4° sem |
16 | 103993 | Zarate Rico Litzuli | 4° sem |
Plan MEA12
Tercera Generación
N° | Exp | Alumno | Estatus |
1 | 242188 | Barrera Garrido Karla Montserrat | Titulada |
2 | 198367 | Bautista Caldera Oscar Daniel | Titulado |
3 | 122337 | Bonfil Jiménez Úrsula | Titulada |
4 | 109293 | Briseño Perrusquia Cintya | Titulada |
5 | 120604 | Cárdenas Aguilar Claudia | Titulada |
6 | 99487 | Cervantes González Emiliano | Titulado |
7 | 263334 | Córdova Esparza Karen Edith | Titulada |
8 | 107110 | Duran Galván Mónica | Titulada |
9 | 263758 | González Del Ángel Gabriela Patricia | Titulada |
10 | 197900 | González Ugalde Claudia | Egresada |
11 | 121341 | Hernández Delgado María Fernanda | Titulada |
12 | 146286 | Juárez Ramírez Gema Jazmín | Titulada |
13 | 263335 | Mata Peña Romina Elive | Titulada |
14 | 198370 | Navarrete Flores Yuleni De Jesús | Titulada |
15 | 122198 | Pérez Sánchez Daniela | Titulada |
16 | 263759 | Sánchez García Rodrigo | Titulado |
17 | 263760 | Silva Arredondo Sinaí | |
18 | 123229 | Solís González Mayte | Titulada |
Segunda Generación
N° | Exp | Alumno | Estatus |
1 | 242188 | Ayala Galaz Mahalia | Titulada |
2 | 140911 | Cano Morales Marlen Alicia | Titulada |
3 | 221892 | Dávalos Andrade Ma. Teresa | Titulada |
4 | 242189 | Díaz Hernández Yair Alán | Titulado |
5 | 165994 | Franco Vaca Miguel Ángel | Baja |
6 | 198363 | Fernández Malváez José de Jesús | Titulado |
7 | 242190 | García Moreno Héctor Noé | Titulado |
8 | 120846 | Gómez Reséndiz Francisco Javier | Titulado |
9 | 153634 | González Martínez Roxana | Baja |
10 | 147608 | López Moreno Azucena | Titulada |
11 | 242191 | Núñez Macías Paulina | Titulada |
12 | 242192 | Medina Soto Honorio | Titulado |
13 | 242193 | Morales Montes de Oca Luz del Carmen | Titulada |
14 | 242194 | López Pasillas Omar | Titulado |
15 | 160976 | Reyes Soto Rosa Itzel | Titulada |
16 | 127769 | Salinas Chávez Juan Ángel | Titulado |
17 | 93122 | Sarvide Primo Bernardo | Baja |
Primera Generación
N° | Exp | Alumno | Estatus |
1 | 225535 | Cabrera Serrano Octavio | Titulado |
2 | 133806 | García Guzmán Daniela | Titulado |
3 | 66909 | Hernández Sierra Ma. Elisa | Titulado |
4 | 128095 | López Ugalde Ricardo Salvador | Titulado |
5 | 165994 | Rivas Padrón Itzel Sofía | Titulado |
6 | 156305 | Rodríguez Palmerin Vladimir Iván | Titulado |
7 | 142954 | Trujillo García Juan Martín | Titulado |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Dra. Adriana Terven Salinas |
Dr. Eduardo Solorio Santiago |
Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
Dr. Edgar Belmont Cortés |
![]() |
![]() |
![]() |
Dra. Marja González Juárez |
Dr. Gaspar Real Cabello |
Dr. José Luis Plata Vázquez |
Se CONVOCA a través de la Facultad de Filosofía a todos los interesados en cursar la Maestría Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas (MEASC) a participar en el proceso de selección y admisión ciclo 2020-2022.
El ingreso al programa no asegura la beca CONACyT.
*Registro vigente en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, con opción a beca.
Las actividades del proceso de admisión se realizarán de manera virtual.
PRIMERA ETAPA
Recepción de documentos |
Del 10 de febrero al 30 de abril de 2020 Se amplía la fecha de recepción de documentos al 15 de mayo de 2020. La documentación se recibirá por correo en formato PDF a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (se confirmará de recibido por esta misma vía) |
Entrevistas |
Del 18 al 20 de mayo de 2020 mayo a partir de las 17:00 horas (se enviará calendario por correo electrónico) Entrevista oral por medio de video llamada. |
Examen |
Del 19 al 22 de mayo de 2020 de 10:00 a 15:00 horas (se enviará calendario de examen por correo electrónico). Examen oral por medio de video llamada. |
Publicación de resultados | 25 de mayo de 2020 |
Los resultados se publicaran en:
http://filosofia.uaq.mx/index.php/programas/posgrados/measc
DOCUMENTOS DE DESCARGA PARA EL EXAMEN
Sólo aquellos que aprueben la primera etapa tienen derecho a participar en la segunda etapa.
SEGUNDA ETAPA
Seminario | 29 de mayo de 2020 |
Examen de comprensión de textos en inglés |
29 de mayo de 2020 Este examen ya no forma parte del proceso de admisión y será presentado por los estudiantes que hayan sido admitidos y se realizará durante el primer semestre. Aquellos estudiantes que no lo acrediten quedarán condicionados para la renovación de beca del segundo semestre. |
Publicación de resultados de admisión al programa | 12 de junio de 2020 |
Costos
El proceso de selección y admisión tiene un costo de $2,500.00 (lo pagan todos los aspirantes). IMPRIMIR RECIBO
(El recibo se podrá imprimir a partir del 13 de enero de 2020)
Mayores informes:
Coordinador de la MEASC
Dr. Eduardo Solorio Santiago
1921200, Ext. 5861
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los datos de esta tabla son informativos, la información con validez oficial se muestra en el documento siguiente:
Convocatoria
Objetivo
Analizar las producciones culturales que emergen en los contextos urbanos, así como la capacidad de agencia de los actores y las fuentes de conflictividad, poniendo énfasis en las asimetrías que se construyen desde las dinámicas de la política y la economía sobre la diversidad cultural, lo social y la naturaleza atravesadas por las lógicas locales y globales.
Esta línea aborda los siguientes temas:
La Antropología Jurídica analiza desde el lugar, la articulación de los distintos referentes normativos y sus implicaciones en la vida cotidiana tanto de individuos como de colectivos. Por ejemplo, cómo el derecho del estado, los sistemas normativos indígenas y los derechos humanos de corte universal, se redefinen y reinventan en función de intereses y aspiraciones locales que se expresan en nuevas desigualdades y reivindicaciones culturales que nos hablan de distintas rutas en búsqueda de la equidad social.
Para el tema de Ciudad y Actores Sociales, se analiza a la ciudad como un espacio donde se construyen territorios a partir de distintas identidades, sectores, organizaciones y colectivos. Lo que interesa es comprender como se vive, se significa, se imagina, se interactúa, se usa, se intervienen y disputan un lugar que es plural y en simultáneo es excluyente. Bajo esta mirada, observamos cómo la política del estado, a partir de la patrimonialización de centros históricos, favorece a una imagen turística para el visitante al tiempo que desalienta las actividades de la vida cotidiana de los actores sociales locales.
La producción del espacio, experiencia social y alternativas a la lógica dominante, abordan los procesos de precarización que se construyen con el dominio de lo económico y la expansión de un modelo urbano-productivo que redefine nuestras formas de habitar y que pone a prueba la capacidad de agencia de los actores para construir procesos organizacionales y generar proyectos alternativos a la lógica del capital. En este tema interesa, por ejemplo, comprender la crítica social que ejercen los sujetos en su reflexividad, su experiencia social y organizativa en la construcción de proyectos sociales o productivos como alternativas a los procesos de precarización o exclusión social.
Sobre Ruralidades, se abordan las distintas dinámicas, estrategias y procesos con los que se vive en un contexto donde lo local y lo global crean experiencias glocales, que ponen en disputa la tradición y su asimilación a la modernidad expresada en la folclorización y patrimonialización de elementos culturales. Esto configura nuevos procesos de etnogénesis, ciudadanías y autonomías alternas que impactan en los distintos niveles de organización social que van desde la familia hasta la comunidad sin límites.
La Ecología Política estudia la relación naturaleza y cultura poniendo especial atención en comprender a la naturaleza como un espacio de relaciones de poder y conflicto de intereses generando desigualdades, donde el problema va más allá de un enfrentamiento entre distintas racionalidades, sino entre diferentes maneras de concebir y manejar la naturaleza. Naturaleza y cultura conforma un sistema complejo de ideas, representaciones, identidades, discursos, interacciones y actividades que regulan, organizan y jerarquizan los usos y gestiones diversas que afectan la cotidianidad situada en un lugar determinado.
La Etnicidad se aborda desde la construcción del Estado-Nación moderno, el cual a partir de su proyecto genera una identidad hegemónica basada en una lengua, una historia y un territorio, que implicó distintos procesos, como han sido la asimilación forzosa de los pueblos originarios, la exclusión y movimientos de resistencia y de reivindicación de sus particularidades étnicas. Son procesos complejos que requieren ser estudiados desde lugares y procesos históricos específicos.
Objetivo
Con base en una visión integral, analizar las problemáticas socioculturales que se generan en torno a los procesos del trabajo en diversos ámbitos laborales, en sus diferentes niveles de alcance y complejidad para generar alternativas que permitan su comprensión y atención.
Esta línea aborda los siguientes temas:
El campo temático Trabajo, empresa y familia, aborda la relación bidireccional que se genera a entre estos dos ámbitos afectando espacios económicos, de organización y simbólicos.
Desarrollo rural y nueva ruralidad. Se enfoca en la dinámica actual de las sociedades campesinas que principalmente es producto de las políticas estatales de finales del siglo pasado. Los procesos derivados del desarrollo rural y de la llamada nueva ruralidad, son muestra de cambios profundos en las opciones económicas del entorno rural, fenómenos como la migración, la innovación, el surgimiento de nuevos mercados y productos, en contextos locales, regionales e internacionales, derivan en efectos de escala global que tienen su origen en el medio rural.
Territorialidades. El territorio, entendido como el espacio de producción y reproducción de cultura, funge como el escenario propicio para comprender el ser y el destino de las manifestaciones de defensa de los recursos naturales que están amenazados por proyectos neoextractivistas.
El campo temático de Empresas y empresarios, aborda la dinámica en torno a la toma de decisiones y estrategias vinculadas con la innovación, formas de organización y comercialización en los diferentes mercados tanto locales como nacionales y globales.
Vinculado a el campo anterior, se establece la relevancia de las Redes sociales y Estrategias productivas en la conformación de la empresa en sus distintas fases de constitución y operación: uso y manejo del capital social, cultural y económico para acceder a nuevos conocimientos, Innovación y tecnología, en el proceso de crecimiento y consolidación. Elementos fundamentales para comprender a los diferentes espacios productivos y laborales actuales.
Las sesiones de tutorías tienen por objetivo ser una guía académica durante el proceso formativo.
Los tutores son asignados desde el primer día de clases, con base en el tema de estudio de los estudiantes en relación con los campos temáticos de los profesores. Los tutores tienen la función de asesorar el trabajo de titulación y dar seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes, promover la difusión de las investigaciones en eventos académicos y la realización de estancias de movilidad.
Plan MEA18
Cuarta Generación
N° | Exp | Alumno | Tutor |
1 | 275733 | Acosta Hernández Verónica | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
2 | 134430 | Atanacio Prado Maricela | Mtra. Erika Elizabeth Ramos Castro |
3 | 134437 | Ávila Martínez Cruz Abraham | Dr. Edgar Belmont Cortés |
4 | 121094 | Azoños Rodríguez Gerardo | Dr. José Luis Plata Vázquez |
5 | 222549 | Covarrubias Escobar Mariana | Dra. Diana Patricia García Tello |
6 | 221669 | De La Peña Vargas Flor Mariana | Dr. Edgar Belmont Cortés |
7 | 183113 | Hernández Hernández Magnolia | Dra. Marja González Juárez |
8 | 275734 | Mac Gregor García María | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
9 | 275735 | Morales Gómez Lizbeth | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
10 | 222846 | Ornelas Real María Guadalupe Dalia | Dra. Marja González Juárez |
11 | 275736 | Paz Vega Selene | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
12 | 47609 | Portillo Gallardo Mayra | Dr. Gaspar Real Cabello |
13 | 151376 | Tapia García Salvador | Dra. Adriana Terven Salinas |
14 | 275738 | Ventura Bustamante Johana | Dra. Adriana Terven Salinas |
15 | 167106 | Wrooman Espinoza Eduardo | Dr. José Luis Plata Vázquez |
16 | 103993 | Zarate Rico Litzuli | Dr. Gaspar Real Cabello |
Plan MEA12
Tercera Generación
N° | Exp | Alumno | Tutor |
1 | 242188 | Barrera Garrido Karla Montserrat | Dra. Adriana Terven Salinas |
2 | 198367 | Bautista Caldera Oscar Daniel | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
3 | 122337 | Bonfil Jiménez Úrsula | Dr. Edgar Belmont Cortés |
4 | 109293 | Briseño Perrusquia Cintya | Dra. Marja González Juárez |
5 | 120604 | Cárdenas Aguilar Claudia | Dr. Edgar Belmont Cortés |
6 | 99487 | Cervantes González Emiliano | Dra. Phyllis McFarland Morris |
7 | 263334 | Córdova Esparza Karen Edith | Dra. Adriana Terven Salinas |
8 | 107110 | Duran Galván Mónica | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
9 | 263758 | González Del Ángel Gabriela Patricia | Dr. Edgar Belmont Cortés |
10 | 197900 | González Ugalde Claudia | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
11 | 121341 | Hernández Delgado María Fernanda | Dra. Nubia Cortés Márquez |
12 | 146286 | Juárez Ramírez Gema Jazmín | Dra. Marja González Juárez |
13 | 263335 | Mata Peña Romina Elive | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
14 | 198370 | Navarrete Flores Yuleni De Jesús | Dr. Gaspar Real Cabello |
15 | 122198 | Pérez Sánchez Daniela | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
16 | 263759 | Sánchez García Rodrigo | Dra. Marja González Juárez |
17 | 263760 | Silva Arredondo Sinaí | Dr. Gaspar Real Cabello |
18 | 123229 | Solís González Mayte | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
Segunda Generación
N° | Exp | Alumno | Tutor |
1 | 242188 | Ayala Galaz Mahalia | Dra. Phyllis McFarland |
2 | 140911 | Cano Morales Marlen Alicia | Dra. Marja González Juárez |
3 | 221892 | Dávalos Andrade Ma. Teresa | Dr. Gaspar Real Cabello |
4 | 242189 | Díaz Hernández Yair Alán | Dr. Narciso Barrera Bassols |
5 | 165994 | Franco Vaca Miguel Ángel | Dra. Angélica Álvarez Quiñones |
6 | 198363 | Fernández Malváez José de Jesús | Dra. Marja González Juárez |
7 | 242190 | García Moreno Héctor Noé | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
8 | 120846 | Gómez Reséndiz Francisco Javier | Dra. Phyllis McFarland |
9 | 153634 | González Martínez Roxana | Dr. Edgar Belmont Cortés |
10 | 147608 | López Moreno Azucena | Dr. Gaspar Real Cabello |
11 | 242191 | Núñez Macías Paulina | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
12 | 242192 | Medina Soto Honorio | Dra. Adriana Terven Salinas |
13 | 242193 | Morales Montes de Oca Luz del Carmen | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
14 | 242194 | López Pasillas Omar | Dr. Edgar Belmont Cortés |
15 | 160976 | Reyes Soto Rosa Itzel | Dr. Edgar Belmont Cortés |
16 | 127769 | Salinas Chávez Juan Ángel | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
17 | 93122 | Sarvide Primo Bernardo | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
Primera Generación
N° | Exp | Alumno | Tutor |
1 | 225535 | Cabrera Serrano Octavio | Dr. Eduardo Solorio Santiago |
2 | 133806 | García Guzmán Daniela | Dra. Ma. del Rosario González |
3 | 66909 | Hernández Sierra Ma. Elisa | Dr. Gaspar Real Cabello |
4 | 128095 | López Ugalde Ricardo Salvador | Dr. Alejandro Vázquez Estrada |
5 | 165994 | Rivas Padrón Itzel Sofía | Dra. Adriana Terven Salinas |
6 | 156305 | Rodríguez Palmerin Vladimir Iván | Dra. Marja González Juárez |
7 | 142954 | Trujillo García Juan Martín | Dra. Phyllis McFarland |
Relación de productos obtenidos por los Profesores por Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento.
Se enlistan instituciones, empresas y organismos públicos y privados con los cuales se ha establecido vínculos de colaboración.
♦ Universidad de Quintana Roo (México) |
|
Maestría en Antropología aplicada. |
|
♦ Estancias de movilidad académicas docentes ♦ estancias de movilidad académicas estudiantiles ♦ Publicaciones conjuntas ♦ Codireción de trabajos de titulación |
♦ Universidad del Cauca (Colombia) |
|
Maestría en estudios interdisciplinarios del desarrollo. Doctorado en Antropología. |
|
♦ Estancias de movilidad académicas docentes ♦ Estancias de movilidad académicas estudiantiles ♦ Publicaciones conjuntas ♦ Codirección de trabajos de titulación |
♦ Universidad D´Evry-Val-D´Essonne (Francia) |
|
Estudios laborales, con énfasis en el trabajo y la empresa, las relaciones profesionales, la innovación científica y el desarrollo urbano y política de la ciudad. |
|
♦ Estancias de movilidad académicas docentes ♦ Estancias de movilidad académicas estudiantiles ♦ Publicaciones conjuntas ♦ Codirección de trabajos de titulación |
Los alumnos durante toda su estancia en la Mestría deben de realizar diversos procesos administrativos, los cuales se pueden consultar en la siguiente pagina :
COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS |
|
![]() |
Dr. Jose Luis Plata Vazquez |
![]() |
Mtra. Gema Jazmín Juárez Ramírez |
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
442 1921200 Ext. 5848 |
![]() |
16 de septiembre No. 57, Centro Patio de los Barroco, planta alta Querétaro, Qro., C P 76000 |