Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

 

Profesor

 

Líneas de investigación

1

 

Óscar Ávila Juárez

  • Procesos industriales
  • Actores y sistemas empresariales
  • Historia de la empresa
  • Historia de la siderúrgica en México
  • Historia colonial en el noreste de México
  • Historia del cine y música popular

 1

Patricia Pérez Munguía

  • Legislación e instituciones borbónicas
  • Educación y sociedad en el México Virreinal
  • Historia de la población afromexicana
  • Demografía colonial
  • Formación política del virreinato

 2

Cecilia del Socorro Landa Fonseca

  • Procesos de secularización en la sociedad mexicana
  • Proyectos de la modernidad
  • Historia de las instituciones eclesiásticas, siglos XVIII y XIX
  • Historia política de México Contemporáneo.
  • Revolución Mexicana.
  • Historia de la Educación.

 2

Ma. Margarita Espinosa Blas

  • Historia de la Prensa
  • Imaginarios sociales
  • Debates en torno a la nación
  • Historia de las relaciones México-Cuba

3

Iván Mora Muro

  • Historia intelectual
  • Historiografía mexicana, siglos XIX y XX

2

Blanca Estela Gutiérrez Grageda

  • Estudios sobre el porfiriato
  • Sistema Político en Querétaro
  • Historia de Querétaro
  • Segundo Imperio

 1

Francisco Javier Meyer Cosío

  • Estudios sobre la revolución mexicana
  • Historia política queretana
  • Historia demográfica
  • Cartografía histórica demográfica

3

Claudia Ceja Andrade

  •  Historia social y cultural de las fuerzas armadas
  • Mujeres en los ejércitos mexicanos
  • Prácticas de resistencia, negociación y adaptación de los sectores marginales

3

Magdalena Flores Padilla

  •  Estudios del Caribe
  • Prensa Femenina
  • Redes de intelectuales
  1. Actores y sistemas productivos
  2. Actores y procesos políticos
  3. Actores, prácticas y representaciones culturales

La historia económica estudia los procesos económicos que incumben a las sociedades a lo largo del tiempo, especialmente los problemas de las sociedades industrializadas. Atiende a variables macroeconómicas como crecimiento, producto interno bruto, producto per cápita, balanza comercial,  precios, producción, actividades productivas, intercambios comerciales, entre otros. En la actualidad se han incorporado nuevos temas como el estudio de los empresarios, empresa, industria, ramas productivas, finanzas, hacienda pública, entre otros. Por lo que, la historia económica es una vertiente historiográfica que identifica los ritmos económicos que atraviesan las sociedades en el tiempo explicando la composición de la base económica y sus ramificaciones productivas, además de sus enlaces con la sociedad en su conjunto.

Se entiende como una vertiente historiográfica que se orienta al estudio de las asociaciones y su intervención en la política para analizar las relaciones complejas establecidas entre los actores sociales y los procesos relacionados con el poder a fin de delimitar la “malla asociativa que contiene una sociedad, una cultura y una forma política”.[1] No estudia una parcela aislada de la realidad histórica sino que sobre lo político gravita lo económico, lo social y lo cultural.  Los campos de estudio no se limitan a los hechos políticos sino que abarcan el análisis de fundamentos teóricos, cuadros institucionales del poder, teoría política comparada, fenómenos electorales, historia de los partidos, su organización y funcionamiento, asociaciones y su intervención en la esfera política a fin de conocer la manera de articulación entre la sociedad civil y el poder. Asimismo estudia las élites políticas, trayectorias sociales y profesionales de las élites intelectuales, económicas y administrativas, desde una perspectiva global. Incorpora la biografía política rehabilitando el papel del individuo en la historia al develar la historia singular, así como la cultura política destacando las ideas políticas. [2] 

[1] Guy Bourdé y Hervé Martin, con la colaboración de Pascal Balmand, “La renovación de la historia política” pp. 251-268, en Las Escuelas históricas. Traducción: Rosina Lajo y Victoria Frígola. Revisión científica: Elena Hernández Sandoica, Madrid, -España, Ediciones Akal, S.A., 2004, p. 260.

[2] Íbidem, pp.262-264.

Estudia las formas de representación del mundo de los grupos humanos desde la perspectiva histórica, a fin de comprender la manera en la que perciben y explican las imágenes que construyen en la pintura, escultura, música, arquitectura, etcétera. Además, se estudian los códigos culturales que los rigen: valores, construcciones intelectuales, creencias, tradiciones, sistemas religiosos, profanos y mitos, entre otros, imbricados en las formas de pensar y actuar de las sociedades. Los temas son amplios como: instituciones culturales, actores, manifestaciones religiosas, prácticas, memorias particulares, procesos identitarios, usos y costumbres, mentalidades, imaginarios, discursos, temporalidades, etcétera.