La educación bilingüe y la literatura de las lenguas amerindias conforman un campo especializado que abarca la investigación sobre el bilingüismo y el multilingüismo, la docencia bilingüe, el desarrollo lingüístico y educativo, la planificación y revitalización lingüística y el reconocimiento de las culturas amerindias. Por ello, el programa en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe pone especial atención en los programas de educación escolar y desarrollo lingüístico de las poblaciones indígenas; la revitalización de la literatura en lenguas originarias y los procesos educativos propios de situaciones de bilingüismo.
La MEAEB tiene una orientación profesionalizante con dos líneas de generación y aplicación de conocimiento:
![]() |
Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe |
![]() |
Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe |
![]() |
Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONAHCY |
![]() |
Dos años |
![]() |
123 créditos |
![]() |
Semestral, Admisión: Generacional |
![]() |
Profesionalizante |
![]() |
*Escrituras indígenas, estudios sobre oralidad y etnicidad *Educación multilingüe y lingüística aplicada |
![]() |
Filosofía Campi: Centro Histórico |
![]() |
20 de Octubre 2011 |
![]() |
26 de Abril de 2018 |
Formar profesionistas altamente calificados para intervenir en el fortalecimiento de las lenguas y culturas amerindias en el medio indígena y sus contextos interculturales, a través de la lingüística aplicada, la educación multilingüe, las literaturas indígenas, y los estudios sobre etnicidad.
El postulante a este programa de maestría deberá demostrar su interés en la profesionalización de actividades educativas, literarias y de reconocimiento de derechos culturales en contextos bilingües, multilingües e interculturales.
El perfil de ingreso a la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe consta de:
El postulante a este programa de maestría deberá contar con una licenciatura en educación, lingüística o literatura, o en áreas afines de las humanidades o de las ciencias sociales y otras áreas del saber, siempre y cuando, su interés primordial esté en la profesionalización de actividades educativas en contextos bilingües, multilingües o interculturales.
Cumplir con los requerimientos administrativos de admisión en el programa: contar con un título de licenciatura, disponibilidad de tiempo completo, presentar la documentación requerida, realizar la entrevista con los miembros del comité de ingreso, presentar los exámenes y aprobar las actividades del curso propedéutico.
El profesionista egresado de este programa tendrá los siguientes:
Los egresados de la Maestría de Estudios Amerindios y Educación Bilingüe podrán incorporarse a escuelas primarias, secundarias e instituciones de nivel medio superior, así como a universidades públicas y privadas en tareas sustantivas de investigación y docencia, en asesoría especializada y monitoreo lingüístico. Podrán ejercer su praxis de manera sustentada y promover un trabajo colegiado a fin de mejorar la calidad educativa bilingüe intercultural entre los otomíes o los demás grupos indígenas.
Como promotores en instituciones que prestan servicios a los grupos indígenas en los estados del centro del país. Estarán en las mejores condiciones para formar y dirigir grupos de trabajo de carácter interdisciplinario y ofrecer asesorías y realizar intervenciones en la solución de problemas lingüístico/literarios y educativos actuales.
Asimismo, contarán con los conocimientos indispensables y las condiciones cualitativas para insertarse con competitividad en el sector productivo y de servicios, como el turístico colaborando en la difusión del patrimonio lingüístico, literario y cultural de los grupos amerindios, dada su alta calidad académica y su eficaz conocimiento, no sólo de las lenguas y literatura amerindias y de la educación bilingüe intercultural, sino también de su historia, filosofía, cultura, política, sociedad.
Analizar, a partir de los conocimientos locales, las bases culturales de la identidad y sus expresiones contemporáneas de etnicidad, sus implicaciones en las formas de producción escrita (creaciones literarias, expedientes judiciales, normas y reglamentaciones de la lengua, entre otras); oralidad ancestral y contemporánea, con el fin de construir de manera colaborativa, iniciativas comunitarias e institucionales para favorecer el diálogo intercultural.
Profesores de la LGAC
Discutir los diferentes modelos educativos y las metodologías de enseñanza de primeras y segundas lenguas, con la finalidad de que los estudiantes puedan generar propuestas de intervención (por ejemplo, a través del diseño y evaluación de planes y programas de estudio, así como recursos educativos y estrategias de divulgación y difusión) para el fortalecimiento de las lenguas amerindias y así contribuir al estudio de su adquisición, análisis, contacto lingüístico y multilingüismo, el desarrollo de la cultura oral y escrita, y la modernización de la lengua desde un enfoque pedagógico.
Profesores de la LGAC
La planta docente que sustentará este programa está conformado, principal pero exclusivamente, por un núcleo académico básico de seis profesores de tiempo completo, cinco doctores en filosofía y un doctor en Estudios Científico Sociales (adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), tres PTC por cada una de las dos LGAC. Complementada por profesores de otras disciplinas, sean de la propia UAQ o de otra Universidad, que ostenten un doctorado y posean un perfil académico pertinente al PE.
Una breve semblanza académica y trayectoria profesional de los profesores de planta del PE.
|
|
|
|
Dra. Luz María Lepe Lira |
Al inicio del primer semestre la academia de tutores se reunirá para aprobar la asignación de un tutor a cada estudiante en función de la orientación del proyecto de investigación e interés del estudiante. El tutor constituye la figura académica que orienta al estudiante en el desarrollo de sus estudios de maestría y es el director de tesis.
Se contará con un registro semestral del avance de cada alumno. La academia de tutores discutirá el avance generacional y los problemas comunes con el fin de diseñar en forma colegiada las medidas adecuadas para evitar los rezagos de los estudiantes. Por lo tanto, el programa la tutoría se verificará en dos vertientes: la individual a cargo del tutor y la colegiada a cargo de la academia de tutores. Este sistema de tutorías permitirá dar un seguimiento estrecho a la trayectoria escolar de cada estudiante, lo cual se reflejará en avances permanentes de los trabajos de tesis. La efectividad de la actividad tutorial y la satisfacción de los estudiantes se evaluarán semestralmente por medio de encuestas y por el programa de evaluación docente de la Facultad de Filosofía.
N° | Exp | Alumno | Director |
1 | 211302 | ACUÑA MURILLO KARINA MONSERRAT | Mtra. Selene Hernández Gómez |
2 | 275723 | CHAVEZ HERNANDEZ CRISTINA | Mtro. Pedro Cardona Fuentes |
3 | 275722 | GARCIA MARTIN EVARISTO | Mtro. Pedro Cardona Fuentes |
4 | 275725 | HERNANDEZ MARTIN PRISCA | Dra. Luz María Lepe Lira |
5 | 275726 | LOPEZ SALVADOR ANA GRISELDA | Dra. Adriana Terven Salinas |
6 | 275727 | MONTERDE LOPEZ HERMINIO | Dr. Jorge Tapia Ortiz |
7 | 275728 | PEREZ LUNA PEDRO | |
8 | 275729 | ROBLES CARRILLO NORMA DELIA | |
9 | 275730 | RODRIGUEZ LARA FELIX | Dra. Luz María Lepe Lira |
10 | 275731 | ROSAS PEREZ MARISOl | Dr. Ewald Hekking |
11 | 275732 | SANCHEZ SAMORANO ALONDRA | Dra. Paulina Latapí Escalante |
N° | Exp | Nombre | Tutor |
1 | 263787 | Arellano Mijarez Inocencia | Dra. Adriana Terven Salinas |
2 | 263788 | Bernal Juárez Julián | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
3 | 263789 | Bolaños Rivera Margarita Lisett | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
4 | 263809 | Fernández Sepúlveda José Luis | Dra. Pilar Miguez Fernández |
5 | 263806 | Hernández Fuentes José Manuel | Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez |
6 | 263807 | Martínez Benítez Miriam | Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez |
7 | 263790 | Martínez Martínez Luis Mauricio | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
8 | 263791 | Méndez Granados Flora Aurora | Dra. Luz María Lepe Lira |
9 | 263792 | Montaño Ramírez Cynthia Araceli | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes |
10 | 135442 | Sánchez González Luis Alberto | Dr. Ewald Hekking Sloof |
11 | 263808 | Vicente Jiménez David Eduardo | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes |
N° | Exp | Nombre | Tutor |
1 | 149957 | Castro Rentería Bernardo | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
2 | 246999 | Flores Martínez Luis | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
3 | 247000 | García Sánchez Bania Sinaí | Dra. Luz María Lepe Lira |
4 | 247076 | Godínez López José Luis | Dra. Pilar Miguez Fernández |
5 | 247190 | González González Ma. Juana | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
6 | 247003 | Iain Mclintyre Russell | Dra. Luz María Lepe Lira |
7 | 247004 | Isidro Reyes Valentín | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
8 | 247005 | Méndez Flores Diana Cristina | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
9 | 127214 | Moo Pool René Nemias | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
10 | 247005 | Ramos Sosa Sergio | Dra. Adriana Terven Salinas |
11 | 247006 | Reséndiz González Oliva | Dr. Ewald Hekking Sloof |
12 | 247007 | Rodríguez Galvan Brenda Marisol | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
13 | 129128 | Santes Lopez Hermelinda | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes |
14 | 247008 | Soriano Román Teresa | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
15 | 247010 | Valenzuela Remolina Elizabeth | Dr. Saúl Santos García |
16 | 247011 | Vargas del Angel Irla Elida | Dra. Luz María Lepe Lira |
17 | 247191 | Vázquez Miranda Juan | Dr. Ewald Hekking Sloof |
N° | Exp | Nombre | Tutor |
1 | 231245 | Bernabé Chávez Evaristo | Dr. Ewald Hekking Sloof |
2 | 231246 | Cardona Fuentes Pedro David | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
3 | 165956 | González Amaro María Antonieta | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
4 | 231247 | González Martínez Ernestina | Dr. Ewald Hekking Sloof |
6 | 96843 | Guerrero Hernández Noemí | Dr. Ewald Hekking Sloof |
7 | 145850 | Medina Manrique Ana Laura | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
8 | 231248 | Núñez López Roberto Aurelio | Dra. Adriana Terven Salinas |
9 | 231249 | Piña Quintana Cynthia | Dra. Luz María Lepe Lira |
10 | 115892 | Rico García Jazmín Karola | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
N° | Alumno | Director | Titulo |
1 | Acuña Murillo Karina Monserrat | Mtra. Selene Hernández Gómez | “Mujer con ropaje nube de tormenta: La construcción estética de la intersección entre género y etnia en la obra de Irma Pineda, Joy Harjo y Briceida Cuevas Cob” |
2 | Chavez Hernandez Cristina | Mtro. Pedro Cardona Fuentes | "Territorio y flora local: Documentación de textos orales hñähñu para el diseño de materiales de apoyo a la enseñanza de segunda lengua en educación primaria" |
3 | García Martín Evaristo | Mtro. Pedro Cardona Fuentes | "Análisis de producciones en torno a marcas de personas en frases verbales por hablantes de LH-OTE en Educación superior" |
4 | Hernandez Martin Prisca | Dra. Luz María Lepe Lira | “Sexualidad en masewalsānilmeh: cuentos orales nahuas” |
5 | López Salvador Ana Griselda | Dra. Adriana Terven Salinas | "Vida cotidiana e identidad de género entre mujeres ñähñus, una mirada desde la comunidad de Vázquez, Ixmiquilpan, Hidalgo" |
6 | Monterde López Herminio | Dr. Jorge Tapia Ortiz | “Nijin Xochisones: construcciones y bases de conocimiento maseual” |
7 | Pérez Luna Pedro | ||
8 | Robles Carrillo Norma Delia | BAJA | BAJA |
9 | Rodríguez Lara Felix | Dra. Luz María Lepe Lira | “La danza de Santiagueros como hipertexto” |
10 | Rosas Pérez Marisol | Dr. Ewald Hekking | "El español de los estudiantes nahuas del Bachillerato General Oficial "El Renacimiento" en Santiago Yancuitlalpan, Cuetzalan, Puebla" |
11 | Sánchez Samorano Alondra | Dra. Paulina Latapí Escalante | “Enseñanza de los términos de parentesco con su tradición cultural en lengua mazahua en estudiantes de primer grado de la Escuela Primaria Prof. Enrique Gómez Bravo, San Isidro Boxipé, Ixtlahuaca, México” |
N° | Nombre | Director | Titulo |
1 | Arellano Mijarez Inocencia | Dra. Adriana Terven Salinas |
"ANALISIS SIMBÓLICO-CULTURAL Y LINGUISTICO DE LOS RITUALES TEPEHUANOS (O´DAM)" |
2 | Bernal Juárez Julián | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
“Herramientas pedagógicas para desarrollar habilidades de lecto-escritura en lengua wixárika y español en el bachillerato intercultural Takutsi Niukieya de Bancos de Calitique, Durango.” |
3 | Bolaños Rivera Margarita Lisett | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz | “Cultura hñäñho y educación escolar. La construcción de una pedagogía intercultural musical para niños bilingües” |
4 | Fernández Sepúlveda José Luis | Dra. Pilar Miguez Fernández | “Talleres de lectoescritura para la revitalización de la lengua triqui de Chicahuaxtla en educación primaria." |
5 | Hernández Fuentes José Manuel | Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez | “Análisis lingüístico De La toponimia triqui De Chicahuaxtla.” |
6 | Martínez Benítez Miriam | Mtra. María de Jesús Selene Hernández Gómez | “MORFOSINTAXIS NOMINAL EN EL OTOMÍ DE PUEBLO NUEVO (ACAMBAY, ESTADO DE MÉXICO).” |
7 | Martínez Martínez Luis Mauricio | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz | “Oralidad infantil purépecha urbana. Una propuesta para la enseñanza de la escritura.” |
8 | Méndez Granados Flora Aurora | Dra. Luz María Lepe Lira | “Caracterización de relatos de tradición oral de Misión de Chichimecas: significados culturales.” |
9 | Montaño Ramírez Cynthia Araceli | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes | “ACTITUDES LINGÜISTICAS TRANSNACIONALES. EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA DEL MIXTECO" |
10 | Sánchez González Luis Alberto | Dr. Ewald Hekking Sloof | “Metáfora otomí: construcciones metafóricas en el otomí de Bomintzá, Tolimán, Querétaro.” |
11 | Vicente Jiménez David Eduardo | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes | “Caracterización de préstamos lingüisticos en el habla de niños zapotecos.” |
N° | Nombre | Director | Titulo de tesis |
1 | Castro Rentería Bernardo | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
“Recuperación del conocimiento hñähñä para el trabajo de/en la milpa y el diálogo con otros saberes agroecológicos” |
2 | Flores Martínez Luis | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
“Marcas de oralidad de las producciones escritas de los huastecos en redes sociales” |
3 | García Sánchez Bania Sinaí | Dra. Luz María Lepe Lira |
“Consejos de boda entre las mujeres zapotecas del istmo. Un género discursivo” |
4 | Godínez López José Luis | Dra. Pilar Miguez Fernández |
“El uso y desuso de la lengua en las prácticas sociales de una comunidad hñähñu” |
5 | González González Ma. Juana | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
“El uso del hñähñu en diferentes ámbitos comunitarios” |
6 | Iain Mclintyre Russell | Dra. Luz María Lepe Lira |
“Entre las personas y los animales: los zoomorfos en la metáfora conceptual zapoteca” |
7 | Isidro Reyes Valentín | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
“Diccionario nauatl-español y español nauatl en formato XML” |
8 | Méndez Flores Diana Cristina | Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz |
“La escuela como frontera cultural y segundo hogar” |
9 | Moo Pool René Nemias | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
“Las actitudes de los niños hacia el uso de la lengua maya en el preescolar bilingüe Zazil-Beh de la comunidad de Huay-Max, municipio de José María Morelos” |
10 | Ramos Sosa Sergio | Dra. Adriana Terven Salinas |
“La tradición oral de los abuelos chontales, como recurso pedagógico para la socialización de una segunda lengua del chontal de la costa, a partir de materiales didácticos en los espacios educativos de la escuela primaria bilingüe Alma Chontal de San Pedro” |
11 | Reséndiz González Oliva | Dr. Ewald Hekking Sloof |
“Una gramática básica didáctica del hñohño en Tolimán” |
12 | Rodríguez Galvan Brenda Marisol | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
“Las prácticas y creeencias relacionadas a la crianza de niños/as ñäñhús de Santiago Mexquititlán, Amealco” |
13 | Santes Lopez Hermelinda | Mtro. Pedro David Cardona Fuentes |
“Investigación del insumo (socio) lingüístico de las prácticas sociales del lenguaje pertinentes al tutunakú para la realización de materiales didácticos del primer ciclo del nivel básico” |
14 | Soriano Román Teresa | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
“Los conocimientos comunitarios chatinos: su uso como contenidos de enseñanza en la Escuela Primaria Bilingüe Venustiano Carranza de la comunidad de San Miguel Panixtlahuaca Juquila, Oaxaca” |
15 | Valenzuela Remolina Elizabeth | Dr. Saúl Santos García |
“Hacia la disolución de los esquemas mentales discriminatorios: abriendo camino a la coexistencia intercultural urbana” |
16 | Vargas del Angel Irla Elida | Dra. Luz María Lepe Lira |
“Usos y desusos de los préstamos lingüísticos en la lengua náhuatl en el ámbito jurídico” |
17 | Vázquez Miranda Juan | Dr. Ewald Hekking Sloof |
“Rescate y análisis de los topónimos en hñöhño de San Idelfonso Tultepec, Amealco” |
N° | Nombre | Director | Titulo de tesis |
1 | Bernabé Chávez Evaristo | Dr. Ewald Hekking Sloof |
“Historia de la normalización de la escritura Hñähñu” |
2 | Cardona Fuentes Pedro David | Mtra. Paulina Latapí Escalante |
“Diseño y desarrollo de recursos educativos para la enseñanza bilingüe de matemáticas en primer ciclo de primaria en el Istmo de Tehuantepec” |
3 | González Amaro María Antonieta | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
"El campo semántico de la malpa. Aproximaciónes a la memoria biocultural en una comunidad ñähño del semidesierto queretano" |
4 | González Martínez Ernestina | Dr. Ewald Hekking Sloof |
“Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura en lengua hñahñu” |
5 | Guerrero Hernández Noemí | Dr. Ewald Hekking Sloof |
“Modificación se sustantivos en hñäñho” |
6 | Medina Manrique Ana Laura | Dr. Eduardo Patricio Velázquez Patiño |
“Las pinturas murales de la capilla de los Luna y la cosmovisión de los habitantes de San Miguel Tolimán” |
7 | Núñez López Roberto Aurelio | Dra. Adriana Terven Salinas |
“Fitonimia hñähño: saberes tradicionales en las denominaciones vernáculas, usos y manejo de las planta útiles para el pueblo ñáñho de Amealco” |
8 | Piña Quintana Cynthia | Dra. Luz María Lepe Lira |
“Procesos metafóricos y metonímicos en expresiones mazahuas de Oxtempan” |
9 | Rico García Jazmín Karola | Dr. David Alejandro Vázquez Estrada |
“Di pengi ga pot'i, volverme a sembrar. Propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua y la cultura ñäñho en la colonia Nueva Realidad” |
Nombre de proyectos:
1. Generación de herramientas web para la documentación de material didáctico bilingüe para la enseñanza inicial de matemáticas en Surinam y su adaptación a lenguas indígenas de México
2. Tradición oral y relatos de niños indígenas. La literatura indígena como recurso didáctico
3. Documentación lingüística y análisis fonológico multinivel del náhuatl de la huasteca veracruzana
Nivel de participación: Desarrollo de proyectos
Objetivo General: Establecer proyectos multidisciplinarios que permitan generar líneas de acción y colaboración a favor de los procesos de revitalización de lenguas indígenas en México, analizando los casos específicos de las lenguas Otomí de Querétaro, Zapoteco del Istmo de Tehuantepec y Náhuatl de la Huasteca Veracruzana.
Libro: Propuestas Educativas Interculturales
ISBN 978-607-513-215-0
Primera edición mayo del 2016
Bernardo Castro Rentería (Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Capítulo: Estrategia de la milpa didáctica: Espacio complementario al aula para la educación intercultural bilingüe. |
Nicanor Rebolledo Recendiz
Diana Cristina Méndez Flores (Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Capítulo: El árbol genealógico como recurso didáctico para la educación intercultural. |
Paulina Latapí Escalante
Teresa Soriano Román (Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Capítulo: Los juegos tradicionales de Kichen Skwi. |
Paulina Latapí Escalante,
René Nemías Moo Pool, (Profesor y Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Material didáctico intercultural para centro de salud en Quintana Roo. |
Elizabeth Valenzuela Remolina (Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Capítulo: La “educación” como recurso educativo de lengua indígena. |
Oliva Reséndiz González, Ewald Hekking Sloof (Alumno MEAEB, generación 2014-2016) |
Capítulo: Uso de la poesía para aprender a conjugar verbos en el hñöhñö de Tolimán Querétaro. |
Generación 2014 – 2016
Toda la generación y el núcleo académico básico de la MEAEB participaron.
Mesa 1. Estudios en torno al Zapoteco del Istmo I |
Russell Mcintyre
“Zoomorfos en la metáfora conceptual zapoteca” |
Mesa 3. Estudios en torno al Zapoteco del Istmo II |
Bania Sinaí García Sánchez
“El género discursivo del consejo zapoteco como acto comunicativo”, Sergio Ramos Sosa “Vitalidad del Chontal de San Pedro Huamelula Educación Bilingüe |
Mesa 5. Saberes y conocimientos comunitarios |
Teresa Soriano Román
“Conocimiento comunitario y sus implicaciones en el proceso pedagógico de la escuela primaria: experiencias desde el Chatino de San Miguel Panixtlahuaca” |
Los recursos de financiamiento relacionados con el mantenimiento del Programa de Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, provienen de mecanismos de soporte institucional. Entre las fuentes de financiamiento ligadas a esta categoría se encuentran:
Los alumnos de posgrado de la Facultad de Filosofía tienen que realizar los siguientes procesos administrativos durante su estancia en el programa:
Llenar los formatos de registro de protocolo y tema de tesis. (Favor de traer copia de los formatos para sello de recibido)
Nota: Recordar que basándonos en el reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Capitulo 7, Artículo 103:
“El codirector deberá ser externo a la Facultad y preferentemente a la Universidad”
El alumno debe entregar en la Jefatura de Posgrado las cartas solicitud, el formato de registro y el protocolo de investigación con el Vo. Bo. del director de tesis.
Ultimo día de recepción de documentos |
Consejo de Investigación y Posgrado |
20 abril | 24 abril |
25 mayo | 29 mayo |
22 junio | 26 junio |
27 julio | 31 julio |
24 agosto | 28 agosto |
21 septiembre | 25 septiembre |
26 octubre | 30 octubre |
23 noviembre | 27 noviembre |
Los formatos pasan a aprobación del Consejo de Posgrado de la Facultad y se ratifican por el Consejo Académico
Se envían los formatos a la Dirección de Investigación y Posgrado en donde se les asigna un número de registro.
El formato del registro de tema de tesis se debe de recoger en las oficinas de la Jefatura.
En la asignación de lectores de tesis, los alumnos conforman el sínodo que leerá su trabajo y dará el voto aprobatorio, el cual estará conformado por el Director de la tesis y 4 maestros más.
Nota: Recordar que basándonos en el reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Capitulo 7, Artículo 105 y 106:
ARTÍCULO 105. Los integrantes del jurado examinador, serán designados por el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente y ratificados por el Secretario Académico de la Universidad, seleccionado mayoritariamente de la planta de maestros de la Universidad, con un mínimo de dos del cuerpo académico respectivo. A propuesta del Director de la Facultad o Escuela que corresponda podrán ser participantes del jurado, miembros de otras instituciones relacionadas con el desarrollo del trabajo que se defiende.
ARTÍCULO 106. El personal que participe como sinodal, deberá poseer título profesional, diploma o grado académico equivalente en el nivel al que pretenda obtener el sustentante.
Los votos aprobatorios son las cartas que emiten los lectores de tesis cuando han revisado el trabajo de tesis del alumno, y lo encuentran satisfactorio para poder ser revisado en los Consejos correspondientes.
Coordinación Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe |
|
![]() |
Dra. Ana Daisy Alonso Ortiz |
![]() |
Veronica Gachuzo Maqueda |
![]() |
|
![]() |
442 1921200 ext 5822 |
![]() |
16 de septiembre No. 57, Centro Patio Barroco (planta alta) Querétaro, Qro., C P 76000. |