Maestría en Estudios Amerindios

y Educación Bilingüe

Núcleo Académico

 

 

LGAC: Lingüística y Literatura

 

 

Ewald Hekking Sloof, doctor en Letras con la especialidad en Lingüística, en la Universidad de Amsterdam, Holanda.  Profesor e investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Temas de investigación:

• Rescate y revitalización del otomí de Querétaro

• Estandarización del otomí de Querétaro

• Lenguas amerindias en contacto con el español, otomí, náhuatl, quechua

• Narrativa y tradición oral otomí

 

Pertenece a la Red Europea de Lingüística Amerindia (ENAL) y al Cuerpo Académico: Sociedades Amerindias, Contacto Cultural y Desigualdades. Actualmente es asesor lingüístico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en donde participa en el proceso de estandarización de la escritura Otomí.  Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. 

 

Investigación: “Rescate y revitalización del Otomí de Querétaro”. Sus principales líneas de investigación versan sobre Lenguas en Contacto en Culturas Amerindias, Desplazamiento Lingüístico, Bilingüismo Otomí-Español, Rescate de la Tradición Oral y Narrativa Otomí, Estandarización de la escritura Otomí, Conformación de Diccionarios Otomí-Español, y Elaboración de Material Didáctico para la enseñanza de la lengua Otomí. Ha publicado numerosos libros y artículos a nivel nacional e internacional, destacando su gramática otomí, diccionario Otomí-Español y un Curso Trilingüe Hñäñho-Español-Inglés en formato multimedia.

 

 

Luz María Lepe Lira, doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

 

Temas de investigación:

• Literatura indígena y crítica literaria

• Tradición oral y saberes locales

• Cultura escrita y alfabetización académica

 

SNI, nivel I. Colaboradora del CA Sociedades amerindias, contacto cultural y desigualdades.

Investigación: Es responsable del proyecto “Tradición oral y relatos de niños indígenas. La literatura como recurso didáctico”, apoyado en la convocatoria FOFI- UAQ 2012. Recibió el premio del Certamen Nacional Alfonso Reyes 2009, por el libro “Lluvia y viento. Puentes de sonido”, y el Premio del Convenio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, por su libro “Cantos de mujeres en el amazonas”.

 

Eduardo Patricio Velázquez Patiño, doctor en Filología Romance por la Freie Universität Berlin, Alemania, con la tesis “Análisis prosódico comparativo del español oral”

 

Temas de investigación:

• Fonética y fonología prosódica

• Transcripción multinivel

• Herramientas informáticas para la documentación lingüística

• Descripción y dialectología del náhuatl

 

Experiencia académica y profesional: Ha sido profesor universitario de las áreas de fonética, fonología, procesamiento de datos, prosodia, morfología, sociolingüística, sintaxis y seminario de investigación. Ha trabajado como Coordinador del Posgrado en Lingüística y después como Subdirector de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha diseñado, creado y dirigido los Laboratorios de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro y, desde 2012, obtuvo el perfil deseable de PROMEP.

Investigación: Forma parte del Seminario de Trabajo Phonologica de Colmex, del Cuerpo Académico Consolidado en Lingüística de la UAQ y del Proyecto de Dialectología de la Lengua Náhuatl de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Actualmente dirige los proyectos de investigación ‘Análisis prosódico del náhuatl de Cuentepec’, financiado por PROMEP, y ‘Documentación lingüística y análisis fonológico multinivel del náhuatl de la Huasteca veracruzana’, financiado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación de la UAQ.

 

 

LGAC: Educación Bilingüe

 

 

Paulina Latapí Escalante, licenciada en Historia por la UNAM y maestra en Educación con especialidad en Cognición de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje por el ITESM.

 

Temas de investigación:

• Enseñanza de las ciencias sociales: estados del conocimiento y libros de texto

• Difusión de la historia: ámbitos y museos

• Evaluación educativa: sistemas de ingreso y permanencia

 

Experiencia académica y profesional: Autora de 31 libros, entre los cuales se encuentran cinco  libros de texto gratuito del eje curricular de ciencias sociales para la Secretaría de Educación Pública que pueden consultarse en el sitio web de CONALITEG.  http://www.conaliteg.gob.mx.

Docente en  la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la Licenciatura en Historia  (2000-2004) y en su Dirección de Educación Continua (2004-2010). Actualmente es docente investigadora en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Miembro del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Querétaro. http://www.culturamexicana.org.mx/

 

Investigación en curso: Proyecto registrado en la Dirección de  Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro. “Colección especializada en investigación en enseñanza de la historia en México: 2000-2010” Junio 2012- junio2013.

 

Adriana Terven Salinas, doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F.

 

Temas de investigación:

• Acceso a la justicia y seguridad

• Derechos culturales

• Turismo y territorio

• Políticas públicas, Proyectos estatales y Género

 

Experiencia académica y profesional: Participó en el diagnóstico y elaboración del programa para la transversalización de la perspectiva de género en la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, y en la elaboración de los lineamientos de género del Programa de Atención a Escuelas y Población en Situación Vulnerable de la SEP; ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil para la medición del cumplimiento de derechos de mujeres indígenas, y es consejera en el observatorio de violencia social y de género de la Sierra Norte del estado de Puebla. Ha realizado estudios para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para la instrumentación de los derechos reconocidos por el estado en materia indígena. Integrante de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica.

 

Candidata en el SNI. Integrante del CA Sociedades amerindias, contacto cultural y desigualdades.

Investigación: Participa en un proyecto de investigación latinoamericano sobre acceso a la justicia y mujeres indígenas, y es responsable del proyecto Promep sobre proyectos turísticos, ordenamiento territorial y desigualdades, lo cual ofrece argumentos nuevos para la comprensión de la justica como un fenómeno integral. Ello favorece la discusión y el debate de la Línea de Conocimiento.

 

Beatriz Utrilla Sarmiento, Antropóloga social, egresada de la Universidad Iberoamericana, Doctorante del Programa Política, cultura y  sociedad de la Universidad de la Laguna , Canarias , España. Diploma de Estudios Avanzados (MAESTRÍA) Programa Doctorado Política, sociedad y cultura de la Universidad de la Laguna , Canarias, España. Estudios de Maestría en Antropología en la Universidad  Autónoma de Querétaro.

Temas de investigación:

• Patrimonio cultural

• Desarrollo y políticas públicas en poblaciones indígenas

• Etnicidad y relaciones interétnicas

• Intervención sociocultural en áreas rurales

 

Experiencia laboral: Profesor  de la Universidad Autónoma de Querétaro área de antropología. Docencia de especialidad  Antropología rural y metodología.

Coordinación  de proyectos de desarrollo e intervención social; último proyecto Desarrollo e intervención social en Amazcala, Querétaro

Coordinación de proyectos de reconocimiento del patrimonio cultural. Investigación etnográfica de los expedientes técnicos UNESCO. “Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán en el semidesierto queretano. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado”  y “Organización de parachicos de Chiapa  de corzo”. Ambos declarados patrimonio inmaterial de la humanidad.

Coordinación del  proyecto  Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el nuevo milenio. Región Querétaro. INAH

Consultor y asesor de proyectos de para diversas instituciones gubernamentales como CDI; Secretaria de Salud, CFE, entre otros.

 

David Alejandro Vázquez Estrada, doctor en Intervención Social y Desigualdades por la Universidad Pablo de Olavide, España.

 

Temas de investigación:

• Naturaleza y cultura

• Patrimonio biocultural

• Intervención social y posdesarrollo

• Sustentabilidad, espacio y vivienda

 

Experiencia académica y profesional: Participó en la elaboración del expediente técnico para la declaratoria de patrimonio intangible de la UNESCO del Semidesierto Queretano; ha participado en equipos de trabajo para la realización de planes de manejo ecológico en niveles municipales y estatales, evaluaciones y diagnósticos para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Gobierno del Estado de Querétaro y Guanajuato; es responsable de la parte sociocultural de la Red Nacional de Vivienda Sustentable de Bajo Costo. Investigador del proyecto nacional del INAH, Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el nuevo milenio. Integrante de la Red Temática Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACyT.

Candidato al SNI. Integrante del CA Sociedades amerindias, contacto cultural y desigualdades.

Investigación: Es responsable del proyecto “Casa, espacio y cosmos. Vivienda vernácula y patrimonio biocultural en el estado de Querétaro” que forma parte del proyecto Fomix-Conacyt Guía de diseño y edificación de vivienda sustentable. Esta experiencia ofrece material que enriquece los debates sobre naturaleza, cultura y desigualdad que constituyen los intereses de la Línea de Conocimiento.

 

 

Universidad Autónoma de Querétaro - Facultad de Filosofía. Av. 16 de septiembre N° 56 Altos, Centro Histórico C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Tel. + 52 (442) 192 12 00 Ext. 5845.  Coordinador de la Maestría: Ewald Hekking - ewaldhekking@hotmail.com

Universidad Autónoma de Querétaro - Facultad de Filosofía. Av. 16 de septiembre N° 56 Altos, Centro Histórico C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Tel. + 52 (442) 192 12 00 Ext. 5845.  Coordinadora de la Maestría: Dra. Luz María Lepe Lira - lepe.luz@gmail.com