Las actividades, servicios y funciones del laboratorio tendrán un crecimiento gradual llegando a las audiencias potenciales a través de procesos de interlocución que podrán darse de manera presencial o bajo modalidades a distancia.
- A nivel regional: se espera generar vínculos con las instancias gubernamentales y de la sociedad civil que trabajen en el desarrollo de temáticas educativas y que consideren entre sus objetivos la atención a la diversidad lingüística y cultural. Los servicios ofrecidos presencialmente atenderán a tres niveles de usuarios, en primer lugar a la comunidad universitaria de las diferentes facultades, direcciones y coordinaciones generales de la UAQ; en segundo lugar a la comunidad de usuarios externos que a través de los programas de educación continua participan de cursos, talleres y diplomados; y en último lugar a usuarios potenciales de otros municipios del estado de Querétaro y de regiones vecinas (Guanajuato, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo), que podrían integrarse a la oferta de capacitaciones en esquemas semi-presenciales o en periodos intensivos de trabajo.
- A nivel nacional: el laboratorio pretende establecer una agenda de trabajo que impacte no solamente a la población de usuarios locales sino también a los usuarios potenciales que de manera latente pueden acceder a los servicios ofertados pero que por las limitaciones de distancia y tiempo descartarían su participación presencial. Frente a esta situación se prevé establecer consistentemente el uso de tecnologías de la información, a través de la infraestructura y conectividad necesaria para hacer llegar la funcionalidad del laboratorio a otras regiones del país, en este sentido será necesario establecer acuerdos de colaboración con organizaciones gubernamentales y privadas que permitan dotar o facilitar el acceso a la infraestructura tecnológica básica para interconectar posibles nodos de atención del LEMI en otros estados. En complemento a los procesos gestionados a distancia, el laboratorio también optará por desarrollar actividades presenciales con características que permitan congregar a usuarios nacionales, entre este tipo de iniciativas se encontrarán las escuelas de verano, las capacitaciones intensivas en periodos solicitados al LEMI y la realización de eventos académicos y de vinculación como Congresos, foros o coloquios.
- A nivel internacional: se seguirán las mismas pautas para la atención a usuarios nacionales, consignando un uso primordial a la modalidad a distancia, y complementando con actividades presenciales. En todos los casos de colaboración a este nivel se buscará establecer acuerdos específicos con Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación que permitan ser el vinculo en el país en cuestión, esto con la finalidad de articular una red de subsedes del LEMI que faciliten y aseguren el acceso a los servicios y actividades ofertadas.
Usuarios específicos
Profesores de educación básica, profesores universitarios, estudiantes de posgrado nacional y del extranjero, organizaciones de la sociedad civil, agentes de intervención de gobierno municipal y estatal, instancias de gobierno federal, publico en general interesado en temáticas afines a la atención a la diversidad lingüística y cultural.
Instituciones con quienes se propone hacer convenios de trabajo
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
- Dirección General de Educación Indígena (México)
- Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (México)
- Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (México)
- Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (México)
- Universidad de Massachussets Armhest (Estados Unidos)
- Rutu Foundation for the multilingual education (Surinam)
- Centro de Investigación en Lingüística Aplicada – Universidad Mayor de San Marcos (Perú)
- Fundación PROEIB Andes (Bolivia)
- Centro Interdisciplinar de Documentación Lingüística y Social (Portugal)
- Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (México)
- Centro Estatal de Lenguas y Cultural Indígenas de Hidalgo (México)
- Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM (México)